EL RIESGO FINANCIERO DE LA EMPRESA

Coordinadores: Antonio Calvo-Flores segura y Domingo García Pérez de Lema

PVP SOCIO:14.74 €- NO SOCIO: 10.53 €
PÁGINAS: 215


INDICE
  • Prólogo
  • Capítulo 1: Los modelos de predicción de la insolvencia empresarial: un análisis crítico, por Joaquina Laffarga Briones y Araceli Mora Enguídanos.
  • Capítulo 2: Utilidad de las centrales de información para la medición cuantitativa del riesgo de créditos, por Francisco Javier de la Cruz González.
  • Capítulo 3: La actividad de capital riesgo y la calidad crediticia empresarial, por Arturo rojas Parada
  • Capítulo 4: El principio de empresa en funcionamiento y el auditor, por José Antonio Gonzalo Angulo y Andrés Guiral Contreras.
  • Capítulo 5: El riesgo financiero en las empresas de nueva creación, por Antonio Calvo-Flores segura y Domingo García Pérez de Lema y Antonio Arques Pérez.
  • Capítulo 6: La détection du risque de défaillance á la Banque de France, por Mireille Bardos.
  • Datos Bibliográficos de los autores.

RESUMEN

Es evidente que el fracaso empresarial es el resultado de un complejo económico en el que interaccionan múltiples factores, tanto de carácter interno como externo a la propia empresa: la demografía empresarial, los mercados financieros, la estructura cambiantes de los mercados productivos, la estrategia de la empresa, el mercado laboral o la política económica de la Administración entre otros muchos. todo ello convierte en ardua y complicada la tarea de evaluar la dinámica que experimentará una empresa a medio y largo plazo.

Si bien es cierto que la fase expansiva del ciclo económico ha propiciado una sensible reducción del volmen de suspensiones de pago, quiebras y de morosidad en las operacioens crediticias, no debemos olvidar que es precisamente en esta época de relativa bonanza en donde la aplicación de una correcta estrategia fiannciera puede evitar desequilibrios y laa aceptación de riesgos que desemboquen en una situación que se convierta en irreversible vuando se produzca un enfriamiento de la economía, hecho que dada la actual globalización puede ser, además, propiciado por las tensiones de los mercados internacionales.

De esta forma considramos que identificar y analizar aquellos factores determinantes de la insolvencia y del fracaso empresarial, mejorando y proponiendo nuevos sistemas de información que permitan detectar con suficiente antelación situaciones específicas de riesgo deben ser, precisamente ahora, objetivos básicos en la política estratégica de cualquier empresa. La antelación en las medidas posiblitará la toma de posiciones en orden a minimizar el riesgo futuro de crisis empresariales. Por todo lo dicho, estimamos que las técnicas de análisis y valoración de riesgos adquieren en estos momento suma relevancia capital que justifica el interés de los profesionales e investigadores por mantener un alto nivel de conocimiento en estos temas.