Nuevas Herramientas de Gestión Pública: El Cuadro de Mando Integral

Antonio J. Mora Corral y Carlos Vivas Urieta

Monografia AECA
Páginas: 113
PVP.: 15.30 €
Precio Socio AECA: 11.48 €


Solo disponible en fotocopias



ÍNDICE

1. LA GESTIÓN PÚBLICA DEL SIGLO XXI
1.1. La necesidad de la Actuación Pública
1.2. La Nueva Gestión Pública
1.3. La utilización de las técnicas de Control de Gestión

2. LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL DE GESTIÓN
2.1. La aplicación de un Sistema de Control
2.2. Evolución del concepto y aplicación al Sector Público
2.3.Sistemas de Control: Control Estratégico y Control de Gestión
2.4. La etapa de planificación de los objetivos

3. INDICADORES COMO HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN
3.1. Concepto de indicador
3.2. Importancia de los indicadores no financieros
3.3. Metodología en la consturcción de indicadores
3.4. Resistencias y dificultades para la definición e implantación de los indicadores
4. LA ELABORACIÍON DE CUADROS DE MANDO
4.1.La visión y la misión de las organizaciones
4.2. La definición de obejtivos estratégicos, identificación de áreas clave de resultados y definición de Objetivos Operacionales
4.3.La elaboración de indicadores
4.4. El Cuadro de Mando

5. DEL CUADRO DE MANDO AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
5.1. Aspectos diferenciales del Balanced Scorecard (BSC) respecto al Cuadro de Mando Tradicional
5.2. El Cuadro de Mando Integral en la Gestión Pública
5.3. Metodología de construcción del BSC en el Sector Público
5.4. Técnicas de Análisis de las relaciones causa-efecto entre indicadores
5.5. Modelos de Capital Intelectual
5.6. Herramientas informáticas y críticas al modelo

6.EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN UN SERVICIO DE BOMBEROS
6.1. Un servicio de Bomberos
6.2. Arquitectura del Sistema
6.3. La definición de metas y objetivos
6.4. De los objetivos a los indicadores
6.5. El avance estratégico
6.6.Las relaciones causa-efecto entre indicadores

 

RESUMEN
Ante los avances tecnológicos y el desarrollo de un mayor número de técnicas de dirección estratégica, la Administración Pública debe plantearse una revisión profunda de sus sistemas de evaluación tradicional. La incorporación de nuevas herramientas de gestión como el Cuadro de Mando Integral se hace imprescindible para los órganos de dirección públicos que buscan la mejora de sus niveles de eficiencia.
Se destacan los aspectos más importantes el control de la gestión pública y se tipifican una serie de indicadores para la evaluación de las necesidades de los ciudadanos (clientes pero también accionistas de la Administración). Se lleva a cabo una distinción entre el cuadro de mando tradicional y el Cuadro de Mando Integral, acentuándose los aspectos diferenciales del Sector Público.También se proponen la utilización de técnicas de análisis estadístico para el estudio de las relaciones causa-efecto entre indicadores, modelos de Capital Intelectual y una metodología de construcción del Balanced Scorecard (BSC) en el Sector Público. La obra finaliza con un caso práctico de implantación del Cuadro de Mando Integral en un Servicio de Bomberos de un Ayuntamiento.

Haga su pedido por E-mail: