LA INICIATIVA PRIVADA EN EL SECTOR PÚBLICO: EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS Y FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.

Autor: VICENTE PINA
          LOURDES TORRES

con la Colaboración de: J. BASILIO ACERETE
Edita AECA
Páginas:144
PVP. :15.50€
Precio Socio AECA: 7,75 €



ÍNDICE

PARTE I.- EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

1.EXTERNALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
1.1. El papel de la contratación externa (contractong-out o outsourcing) en las reformas del sector público
1.2. El proceso de contratación externa
1.3. Competencia
sector público-sectro privado
2.EXPERIENCIAS DE EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES EN LA UE. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ESPAÑOL.
2.1. Modalidades de gestión indirecta
2.2. La contratación externa de servicios públicos locales en la UE.
2.3. La contratación externa de servicios públicos locales en España
2.4. La calidad del servicio externalizado Competing for Quality (CFQ)
3. INCIDENCIA DE LA EXTERNALIZACIÓN DE SERVICIOS EN LA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PÚBLICAS
3.1. Consolidación de cuentas en la Administración Pública
3.2. Control de la eficiencia del Servicio. Las Auditorías Operativas


PARTE II.- FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLIAS MEDIANTE INICIATIVA PRIVADA

4.CONTRATO DE OBRA BAJO LA MODALIDAD DE ABONO TOTAL DEL PRECIO (MÉTODO ALEMÁN)
      
5. LA FINANCIACIÓN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURAS
  6. EL PEAJE EN SOMBRA
6.1. Diseño del royecto financiero (Project Finance)
6.2. Sociedad mandatoria
6.3. Cesión de derechos de crédito
6.4. Financiación mediante recargos transitorios
  7. ANÁLISIS CONTABLE DE LOS CONTRATOS PFI: ESPECIAL REFERANCIA AL PEAJE EN SOMBRA
7.1. Características económico-financieras de los contratos PFI
7.2. La determinación de la naturaleza económica de los contratos PFI
       7.2.1. Separación de contratos
       7.2.2. Determinación del riesgo
7.3. Factores de riesgo en la determinación de los activos y pasivos de los contratos PFI
7.4. Propuestas de contabilidad de los PFI
  8. LOS CONTRATOS PFI EN LA CONTABILIDAD NACIONAL
   9. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS CONTRATOS PFI


PARTE III- APLICACIÓN DE LA NORMATIVA A LA CONTABILIZACIÓN DE UN CONTRATO PFI
  10.
ANÁLISIS DEL DESDOBLAMIENTO DE LA C-415 (AUTOVÍA DEL NOROESTE)
10.1. Separabilidad de contratos
10.2. Determinación del riesgo
10.3. Contabilidad del contrato
10.4. Análisis financiero

BIBLIOGRÁFIA
ANEXO A: Informe 21/97 SM transporte urbano colectivo de superficie en cataluña. Indicadores 1994
ANEXO B: Externalización de servcios públicos locales en la unión europea
ANEXO C: Externalización de servicios públicos localesen españa

RESUMEN

La iniciativa privada, en el marco de las reformas del sector público que se están llevando a cabo en la mayor parte de los países, se está instrumentando básicamente a través de la externalización de servicios y la financiación privada de infraestructuras públicas.

La contratación externa de la gestión de servicios públicos puede adoptar las modalidades de concesión, gestión interesada, concierto y sociedad de economía mixta, modalidades de gestión indirecta que tienen una figura equivalente en el resto de la UE. La descentralización y externalización en la gestión de servicios públicos ha disminuido el contenido informativo de los estados financieros de la entidad principal que per se no reflejan la actividad globalmente considerada, generando la necesidad de consolidar cuentas en las administraciones públicas, y de qie los tribunales de cuentas orienten sus esfuerzos hacia la medición de espectos no financieros de la externalización, tales como la satisfacción de los usuarios y el cumplimiento de los objetivos.

Entre los instrumentos de financiación privada de infraestructuras públicas más destacados encontramos el método alemán, el peaje en sombra, la cesión de derechos de crédito, la financiación mediante recargos transitorios, la financiación mixta -joint entity- y la sociedad mandataria de capital público. La opinión más generalizada es que los contratos PFI no afectan al déficit público; sin embargo, los compromisos de pago por parte de la Administración son firmes, y al imputarlos al presupuesto como gasto corriente afectarán a aquél, excepto cuando, en determinadas circunstancias, la Administración Pública pueda no efectuar dichos pagos.

La expansión de esta forma de externalizar servicios públicos ha llevado a algunos países a regular específicamente la contabilidad de estos contratos según su naturaleza económica. A nivel europeo, el SEC 95 ha complementado sus disposiciones, con otras que recoge en Eurostat (2000) donde se facilitan criterios detallados para computar la propiedad del activo y la deuda asociada a la financiación del mismo, surgidas de los contratos PFI.

Haga su pedido por E-mail: