Proyecto
de Investigación
Posibles
Reformas en el Modelo Contable Actual para
Adecuarlo a las Exigencias de sus Usuarios. Proyecto PROTEO
Manuel M. García-Ayuso
Covarsí
Universidad de Sevilla - Dpto. de Contabilidad y Economía
Financiera
El proyecto de investigación
que aquí se presenta tiene como objetivo elaborar
un catálogo de propuestas para el acercamiento del
modelo contable actual a las necesidades de los usuarios
de la información contenida en las cuentas anuales
de las empresas españolas. Para el logro de ese objetivo
se realizarán cuatro actividades complementarias:
1.
|
Identificación
a priori de las limitaciones del actual modelo contable
español. |
2.
|
Análisis
de las necesidades de los usuarios. |
3.
|
Análisis
de las prácticas contables de las empresas españolas. |
4.
|
Elaboración de propuestas para el acercamiento
del modelo contable a las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
|
El
contenido y alcance de estas cuatro actividades es el siguiente:
Actividad 1:
Identificación a priori de las
limitaciones del actual modelo contable español.
Con
este estudio dará comienzo la investigación
encaminada a proponer las posibles reformas que acerquen
el contenido de los estados financieros a las necesidades
de sus usuarios. En esta primera etapa, partiendo de las
conclusiones alcanzadas por Sierra y Escobar (2000), llevaremos
a cabo un estudio detallado de las limitaciones que la información
contable elaborada de acuerdo con la normativa española
presenta para la toma de decisiones de inversión
y crédito, con el fin de elaborar un inventario de
los posibles aspectos a analizar en el desarrollo de la
investigación. Para ello, realizaremos un exhaustivo
repaso de la literatura publicada en España que nos
permitirá sintetizar la visión de los investigadores
sobre la capacidad del modelo contable vigente en la actualidad
para reflejar adecuadamente la situación financiera
de las empresas y sus perspectivas futuras.
Actividad
2: Análisis
de las necesidades de los usuarios.
Tomando
como punto de partida los resultados de la primera Actividad,
procederemos a investigar las necesidades de los usuarios
de la información financiera tratando, en primer
lugar, de conocer los puntos de partida de quienes elaboran
las cuentas anuales de las empresas y contrastando esa visión
con la de quienes certifican la fiabilidad de la información
contable y quienes la emplean para tomar decisiones de inversión
y crédito. Para ello elaboraremos un cuestionario
en el que queden reflejadas las principales limitaciones
detectadas en la información contable en el marco
de la Actividad 1 y que servirá como guión
para el desarrollo de una serie de entrevistas con Gerentes
y Directores Financieros de Empresas, Asesores Fiscales,
Analistas de Inversiones que operan en la Bolsa de Madrid,
Analistas de Riesgos, profesionales de la auditoria y representantes
del ICAC.
Actividad
3:
Análisis de las
prácticas contables de las empresas españolas.
En
el marco de esta tercera actividad llevaremos a cabo varios
estudios encaminados a determinar cuáles son las
prácticas contables adoptadas por las empresas españolas
en relación con aquellos aspectos que hayan sido
identificados como limitaciones de la información
contable para reflejar adecuadamente la imagen fiel de la
empresa. Entre otras, estudiaremos las siguientes cuestiones:
|
Los
componentes del denominado dirty surplus, es
decir, la naturaleza y magnitud de las variaciones
experimentadas por el patrimonio de la empresa que
no tienen su reflejo en la cuenta de resultados, con
lo que será posible determinar en qué
medida la normativa española conduce a la obtención
de lo que en la terminología anglosajona se
denomina resultado comprensivo.
|
|
La importancia que el inmovilizado inmaterial y sus
diferentes elementos integrantes tienen en el activo
del balance y la que tienen los gastos relacionados
con ellos que aparecen en la cuenta de resultados
frente al total de costes de la empresa, completando
con ello los resultados de Canibano, García-Ayuso
y Rueda [2000].
|
|
El importe de las reservas de revalorización
de activos resultantes de la actualización
de balances al amparo del RDL 7/1996, extendiendo
así los resultados de Monterrey
et al.
[2000].
|
|
El tiempo transcurrido entre el cierre del ejercicio
y la presentación de las cuentas anuales y
los factores que condicionan los posibles retrasos
que, tal como sugieren las investigaciones publicadas
a este respecto, tienen que ver con la existencia
de malas noticias [Alford,
et al.,
1993].
|
|
El contenido y el alcance de la revelación
voluntaria, no sólo en las empresas de gran
dimensión que cotizan en la Bolsa de Madrid,
sino en otras de menor dimensión que son mayoría
en el tejido empresarial Espanol, extendiendo así
las investigaciones realizadas por García-Benau
y Monterrey [1997], García-Ayuso y Larrinaga
[1999] y Escobar, García-Ayuso y Pérez
[2000].
|
|
Los factores determinantes de algunas decisiones contables
no investigadas hasta la fecha, con el fin de ampliar
la evidencia aportada por Monterrey
et al.
[2000] y García-Ayuso y Zamora [2000].
|
Actividad
4: Elaboración
de propuestas para el acercamiento del modelo contable a
las necesidades de los usuarios de los estados financieros.
Sobre
la base de los resultados obtenidos en las tres actividades
anteriores, elaboraremos un catálogo de propuestas
para el acercamiento del modelo contable a las necesidades
de los usuarios de los estados financieros, cuya validez
y viabilidad serán contrastadas sometiéndolas
a juicio de un grupo de expertos mediante un análisis
Delphi.
El Delphi
es un método de investigación útil
para recabar información de colectivos de usuarios
expertos en una materia evitando la necesidad de realizar
entrevistas personales. La información se obtiene
mediante el envío de un cuestionario en sucesivas
rondas en las que el contenido de los documentos
va modificándose con arreglo a las respuestas obtenidas
en rondas anteriores con el propósito de lograr un
consenso. Nuestra experiencia en el empleo del método
Delphi en el marco del Proyecto MERITUM nos ha permitido
constatar su gran utilidad para el desarrollo de directrices
con el consenso de los expertos que se han brindado a colaborar
en el estudio.
Las principales
características del método Delphi son las
siguientes:
a)
|
Anonimato:
si bien cabe la posibilidad de poner en conocimiento
de cada expertos la identidad del resto de integrantes
del panel, en ningún caso se les informa sobre
el contenido de sus respuestas a las cuestiones incluidas
en el cuestionario.
|
b)
|
Valoración
de las respuestas: Las respuestas a las
diferentes cuestiones se cuantifican atendiendo al
grado de acuerdo alcanzado entre los expertos consultados.
|
c)
|
Feedback:
Una vez analizada la información obtenida en
cada ronda, el cuestionario se envía nuevamente
a los expertos del panel indicándoles cuáles
han sido las respuestas de la mayoría y ofreciéndoles
la posibilidad de qué reconsideren su decisión
a la vista de los resultados.
|
El proceso
se repite hasta que las desviaciones observadas no varían
de forma significativa. Nuestra experiencia dice que tres
rondas son generalmente suficientes para lograr un nivel
suficiente de consenso.
|
Propuesta de Acción
Docente y Difusión de los Resultados de la Investigación
Propuesta
de acción docente en el ámbito estudiantil
a)
|
Primer
y segundo ciclo.
En
el primer ciclo de la licenciatura en administración
y dirección de empresa la actividad docente
se limitará a la inclusión de algunas
reflexiones sobre los resultados de la primera de
las actividades de investigación y la celebración
ocasional de charlas en el desarrollo de las clases.
Parece lógico que sólo cuando se haya
completado la formación inicial que los alumnos
reciben en las materias relacionadas con la Contabilidad
en el primer ciclo de la Licenciatura en Administración
y Dirección de Empresas y en la Diplomatura
en Ciencias Económicas y Empresariales, se
proceda a incluir en el currículum contable
materias específicas que profundicen en los
aspectos más relevantes de la disciplina contable.
Así pues, como adelantamos anteriormente, se
ofertarán dos asignaturas para la libre configuración
del curriculum,
una en el curso 2001-2002 y otra en el 2002-2003,
que versarán respectivamente sobre gestión
del capital intelectual y sobre los desarrollos posibles
en el modelo contable, tratando de incorporar los
resultados recientes de la investigación como
complemento de los contenidos del resto de asignaturas
que integran el plan de estudios de la licenciatura.
Por
lo que se refiere al tercer ciclo de los estudios
universitarios, en el desarrollo de los cursos de
Metodología de la Investigación en Contabilidad
y Finanzas y de Contabilidad Financiera Avanzada se
hará referencia a los resultados que se vayan
obteniendo en la investigación aquí
proyectada y los ya obtenidos en el marco del proyecto
MERITUM, contribuirá notablemente a la formación
de los alumnos que se inician en la investigación
contable. Además, en el primer semestre del
curso 2002-2003 se impartirá un seminario a
los alumnos del programa de doctorado del DCEFUS en
el que se les presentarán los pnncipales aspectos
metodológicos y resultados que ya estén
disponibles de las cuatro actividades que integran
el proyecto.
|
Docencia
de índole profesional
a)
|
Cursos
de Extensión Universitaria.
Se
pretende impartir un curso de extensión
universitaria de 30 horas de duración en
el primer semestre del curso académico 2001-2002
que versará sobre los determinantes fundamentales
de la situción financiera de la empresa no
reflejados por los estados financieros y la importancia
de su identificación y medición para
la toma de decisiones de gestión, inversión
y crédito. Asimismo, en el primer semestre
del curso académico 2002-2003 se impartirá
un curso de idéntica duración en el
que se presentarán, adecuadamente sistematizados,
los resultados de la investigación realizada
en las actividades 1 y 2, antes expuestas, en relación
con las limitaciones del modelo contable y sus posibles
mejoras.
|
b)
|
Confederación
de Empresarios de Andalucía y Colegio de Economistas
de Sevilla.
Dado
que contamos con el apoyo de la Confederación
de Empresarios de Andalucía y el Colegio de
Economistas de Sevilla para el desarrollo del proyecto,
estas dos entidades organizan sendas conferencias
en las que se pretende poner en conocimiento de sus
miembros el resultado de las actividades 1 y 2 una
vez finalizada su ejecución.
|
c)
|
Euroforum.
Además,
en el desarrollo del curso de Experto en Gestión
de Capital Intelectual coordinado por el profesor
Bueno Campos de la Universidad Autónoma de
Madrid, y del que es profesor el solicitante será
posible además dar a conocer los resultados
más significativos de las 4 actividades en
que se divide el proyecto de investigación.
|
Otras actividades para la difusión
de los resultados de la investigación
La
estrecha relación que mantenemos con EUROFORUM
y, en concreto, en lo referente a las actividades
realizadas por el Club Intelect, en el cual dirigimos
un taller de trabajo sobre valoración del capital
ihntelectual, nos permitirá difundir los resultados
del proyecto a través de esta prestigiosa institución.
Además,
nuestra colaboración en proyectos de investigación
con el Centro Europeo de Innovación Empresarial
(EUROCEI) nos permitirá difundir los resultados
del proyecto entre las empresas que cuentan con el
apoyo de esta institución para el desarrollo
de iniciativas innovadoras en el terreno de la gestión
empresarial.
|
|
Medios humanos
De
la plantilla actual del DCEFUS, tres profesores y un
becario estaran directamente involucrados en la realización
de las actividades expuestas en este proyecto: |
|
Manuel
García-Ayuso Covarsi,
Profesor Titular de Universidad, que sera el
responsable del proyecto, consiguientemente,
llevaria a cabo personalmente o supervisaria
todas las actividades realizadas.
|
|
Juan
Antonio Rueda Torres,
Profesor
Ayudante, que participará en las actividades
1, 2 y 3 y colaborará en la docencia
en segundo y tercer ciclo.
|
|
Sonia
Caro Fernández,
Ayudante de Universidad, que participará
en las actividades 1, 2 y 3 y colaborará
en la docencia en segundo ciclo hasta el momento
de la obtención del grado de doctor y,
ocasionalmente, en tercer ciclo a partir de
ese momento.
|
|
Miguel
Duro Rivas, Becario FPI, que
participará en el desarrollo de las actividades
1, 2 y 3.
|
|
Además,
otros dos profesores del DCEFUS se han oDrecido a
participar en las tareas de investigación relacionadas
con la actividad 3:
|
|
Bernabé
Escobar Pérez, Profesor Titular
de Universidad, cuyo conocimiento de la normativa
contable española y las limitaciones
de nuestro modelo contable puestas de manifiesto
en la elaboración de su trabajo publicado
en el número lOO de la Revista Espanola
de Financiación y Contabilidad será
de gran ayuda en el desarrollo de la primera
actividad y cuya experiencia en materia de Contabilidad
de Gestión será un apoyo inestimable
en el análisis de las prácticas
contables de las empresas españolas.
|
|
Antonio
Lobo Gallardo, Profesor
Ayudante.
|
|
Finalmente, la posibilidad de vincular parcialmente
al proyecto a los dos becarios de investigación
que contrataremos a partir de mayo de 2001 con cargo
al proyecto E*KnowNet, garantizará que no se
produzcan retrasos en los plazos previstos para el
desarrollo de la investigación proyectada.
En suma, se trata de
un equipo de investigadores jóvenes, cuatro
de los cuales son doctores en Contabilidad por la
Universidad de Sevilla, pero que poseen una experiencia
científica acreditada, como demuestra la valoración
positiva de su actividad investigadora realizada por
la ANEP en unos casos, su pertenencia a los comités
científicos de congresos internacionales.
En el desarrollo de
las tareas docentes y en la celebración de
los seminarios y conferencias que tendrán lugar
a lo largo de los dos anos de duración del
proyecto, contaremos con la colaboración de
los siguientes profesores invitados que ya han mostrado
su disposición de cooperar puntualmente en
el desarrollo de las actividades propuestas:
|
Nacionales:
|
.....
|
Eduardo
Bueno Campos, Catedrático
de la Universidad Autónoma de Madrid
Paloma Sánchez Munoz, Catedrática
de la Universidad Autónoma de Madrid
Carlos Larrinaga González, Profesor
Titular de la Universidad de Burgos
|
Comunitarios:
|
..
|
Ulf
Johanson, Catedrático
de la Universidad de Upsala, Suecia
Hanno Roberts, Catedrático de
la Norwegian School of Economics. Noruega
Jan Mouritsen, Catedrático de
la Copenhagen Business School, Dinamarca
|
Norteamericanos:
|
.....
|
Baruch
Lev,
Catedrático de la Stern School de la
New York University. - Joshua Livnat,
Catedrático de la Stern School de la
New York University.
|
|
|
Actividades
Las
actividades realizadas por la Cátedra Carlos Cubillo
de Contabilidad y Auditoría, patrocinada por AECA,
cuyo Titular es el profesor Manuel García Ayuso
Covarsí, de la Universidad de Sevilla, han abarcado
distintos ámbitos: Conferencias y Cursos impartidos
y organizados, trabajos publicados en revistas y trabajos
presentados en congresos nacionales e internacionales. Seguidamente
se reproduce un informe elaborado por el Titular de la Cátedra
relativo a las actividades llevadas a cabo en los últimos
meses y a los proyectos inmediatos:
|
|
La
nueva contabilidad empresarial central el último curso
de verano en la capital
Artículo aparecido en el Diario de Burgos, el
pasado martes 23 de Julio de (página 14) sobre el curso
"Contabilidad para el desarrollo sostenible: Global Reporting
Initiative" dirigido por Carlos Larrinaga y Manuel
García Ayuso Covarsí. |
|
Conferencias
y Cursos Impartidos |
- |
The Relevance
of Intangibles for Firm Management and Valuation: Lessons
from the MERITUM Project. International Research Seminar
on Intangibles and Intellectual Capital: Emerging Issues
in Company Valuation, Reporting and Management. Ferrara
(Italia).
5 Junio/2001.
|
- |
Intangible
Determinants of Value Creation and Destruction in European
Capital Markets: How to deal with what accounting cannot
see. Turning the Firm inside out - financial transparency
and intellectual capital. Conferencia organizada por la
Norwegian Financial Analyst Association Oslo (Noruega).
5 Septiembre/2001.
|
- |
Participación
como ponente invitado en la Mesa Redonda GAAP: Back
From the Dead, organizada por la Stern School of Business
de la Universidad de Nueva York.
|
- |
La información
financiera sobre los determinantes intangibles del valor
de las empresas. I Congreso Internacional de Directivos
CEDE. Madrid. 29 Noviembre, 2001
|
|
Trabajos
Publicados en Revistas |
- |
Un Análisis
Crítico de la Valoración de Empresas mediante
Múltiplos de las Cifras de Resultados. García-Ayuso
Covarsí, M. y J. A. Rueda Torres. Análisis
Financiero, 2001, pp. 20-31.
|
- |
Determinantes
fundamentales del ratio PER: Análisis teórico
y evidencia empírica. García-Ayuso Covarsí,
M. y J. A. Rueda Torres. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, n. 107, pp. 129-164.
2001.
|
- |
¿Es
Útil la Información Contable sobre el Efecto
Impositivo para el Análisis de Inversiones? García-Ayuso
Covarsí, M., G. Sierra Molina y C. Zamora Ramírez.
Análisis Financiero, 2001.
|
- |
Shortcomings
in the measurement of innovation: implications for accounting
standard setting. Cañibano Calvo, L., M. García-Ayuso
Covarsí y P. Sánchez Muñoz. Journal
of Management and Governance, pp. 1-24, 2001..0
|
- |
El Valor
de los Intangibles en la Economía de la Información:
Algunas precisiones conceptuales. García-Ayuso
Covarsí, M. Revista de la Asociación Española
de Financiación y Contabilidad. Numero Especial,
XI Congreso de AECA.
|
- |
Desarrollos
Normativos y Propuestas Recientes para la Mejora del Modelo
Contable. García-Ayuso Covarsí, M.
Revista de la Asociación Española de Financiación
y Contabilidad. Nº 57, pp. 3-6
|
|
Trabajos
Presentados en Congresos Internacionales |
- |
The effects
of the Audit Report on Firm Value: A Signalling Perspective,
realizado con Juan Monterrey Mayoral, Carmen Pineda González
y Amparo Sánchez Segura. Congreso Annual de la
European Accounting Association, Atenas. Abril.
|
- |
Does the
Stock Market Over-React to Corporate Earnings Information?
Empirical Evidence from Spain, realizado con Juan Antonio
Rueda Torres. Congreso Annual de la European Accounting
Association, Atenas. Abril.
|
|
Trabajos
Presentados en Congresos Internacionales |
- |
El valor
razonable en la contabilización de los activos financieros,
presentado por Constancio Zamora Ramírez en
el Congreso de AECA. Madrid.
|
|
Actividades
Proyectadas para los próximos meses |
- |
Participación
en el Congreso de ASEPUC en calidad de miembro del Comité
Científico. Santiago de Compostela. Mayo.
|
- |
Jornada sobre
La Reforma del Modelo Contable. A celebrar el Sevilla en
Mayo de 2002, con participación de José
Luis López Combarros, Leandro Cañibano Calvo,
José Antonio Gonzalo Angulo y Begoña Giner
Inchausti.
|
- |
Conferencia
en la Universidad de La Laguna: Desarrollos recientes y
perspectivas futuras de la investigación sobre los
determinantes intangibles del valor de la empresa. Mayo,
2002.
|
- |
Conferencia
en el Colegio de Economistas de Bilbao
|
- |
Participación
como Ponente Invitado en el Simposio sobre Intangibles del
Congreso Anual de la European Accounting Association.
|
- |
Participación
como Ponente Invitado en el próximo Seminario Carlos
Cubillo en el marco de la sesión dedicada a Valoración
de Intangibles.
|
|
Trabajos
Aceptados para su Presentación en Congresos: |
Nacionales |
- |
Retraso y
Asimetría en el Reflejo de Información Relevante
para la Valoración de la Empresa en los Resultados.
Encuentro de ASEPUC. Santiago de Compostela.
|
- |
Una Evaluación
Empírica de la Dinámica de Información
Lineal en el Modelo de Valoración basado en Resultados
Residuales. Trabajo realizado con Sonia Caro. Encuentro
de ASEPUC. Santiago de Compostela.
|
- |
Validación
de los Modelos para la Detección de Manipulación
de Resultados frente a Informes de Auditoría con
Salvedades. Trabajo realizado con Constancio Zamora.
Encuentro de ASEPUC. Santiago de Compostela.
|
Internacionales
|
- |
Implementing
Residual Income Valuation with Linear Dynanics. Trabajo
realizado con Sonia Caro. Congreso Anual de la European
Accounting Association.
|
- |
Corporate
Characteristics Explaining the Delay and Asymmetry in the
Accounting Recognition of Value Relevant Events. Trabajo
realizado con Juan Monterrey y Juan Antonio Rueda.
Congreso Anual de la European Accounting Association.
|
Reuniones Celebradas
|
Departamento
de Contabilidad
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Avenida Ramón
y Cajal, 1
41018 Sevilla
Tel. 95 455 7616
Fax. 95 455 7569 |
ACTO
DE ADSCRIPCIÓN
al Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
de la Universidad de Sevilla
de la Cátedra
Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoría
El
jueves 5 de abril de 2001
a las 13 horas, tuvo lugar en el Paraninfo
del Rectorado de la Universidad de Sevilla, situado
en la C/ San Fernando, s/n, acto
financiado por la Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas (AECA).
En
el acto, que presidido en representación del Excmo.
Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla
por el Ilmo. Sr. D. Adolfo González Rodríguez,
Vicerrector de Relaciones Institucionales y Extensión
Cultural, los representantes de la Junta Directiva
de AECA fue entregado el Diploma acreditativo de la
Titularidad de la Cátedra a D. Manuel García-Ayuso
Covarsí, de acuerdo con el programa siguiente:
1. |
Apertura
del Acto
Ilmo. Sr.
Vicerrector de Relaciones Institucionales y Extensión
Cultural |
2. |
Presentación
Vicepresidente 1º
de AECA
|
3. |
Intervención
Ilmo. Sr. Decano de
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Sevilla
|
4. |
Intervención
Ilmo. Sr. Director
del Departamento de Contabilidad y Economía
Financiera.
Universidad de Sevilla
|
5. |
Entrega
del Diploma Acreditativo de la Titularidad de
la Cátedra |
6. |
Presentación
del Proyecto
Posibles
Reformas en el Modelo Contable para adecuarlo
a las Exigencias de sus Usuarios (PROTEO) -
D. Manuel García-Ayuso Covarsí
|
7. |
Clausura
del Acto
Al finalizar el acto
se ofrecerá a los asistentes una recepción
en el Patio Primero
del Edificio del Rectorado
|
|
|
| | | |