|

Ricardo
Rodríguez González
Director del Encuentro
Organizado por la Comisión
de Historia de la Contabilidad de la Asociación Española
de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y
con la colaboración del Departamento de Economía Financiera
y Contabilidad y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la Universidad de Valladolid tuvo lugar los días 5 a 7 de
noviembre del pasado 2008 el VI Encuentro de Trabajo sobre Historia
de la Contabilidad. En el transcurso del mismo se presentaron 8 ponencias
y 21 comunicaciones, cuyo contenido se presenta a través de
la presente Web para su divulgación entre los profesionales
de la Historia de la Contabilidad, así como de aquellas personas
interesadas en profundizar en el conocimiento de las artes de la registración
mercantil desarrolladas en épocas pasadas.
A modo de presentación y organización de los contenidos
de las aportaciones realizadas al Encuentro, hemos pensado agruparlas
en torno a los siguientes contenidos:
1.- Evolución
del pensamiento contable
2.- De la contabilidad medieval a la edad moderna
3.- Contabilidad eclesiástica
4.- Contabilidad bancaria
5.- Contabilidad naval
6.- Contabilidad municipal
7.- Contabilidad contemporánea (siglos
XIX y XX)
8.- Aspectos metodológicos
Conclusión
1.-EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE
El Profesor D. Rafael
Ramos Cervero, veterano maestro en las lides universitarias
presentó su ponencia bajo el título "El
largo camino de la contabilidad", dando un repaso general
al pensamiento contable desde sus orígenes, a través
de tres fases: la cuenta mental, la cuenta exteriormente manifestada
y la cuenta escrita, haciendo una obligada alusión a los
conocimientos relativos a la escritura, los números, la medida,
el valor y la moneda, siendo imprescindible, al tratar de la evolución
del pensamiento contable, hacer referencia a la evolución
del pensamiento matemático, desde las aportaciones del sistema
contable sumerio-babilónico, hasta los momentos más
actuales, pasando por los conocimientos Asirios, Capadocios y del
antiguo Egipto faraónico, continuando por las tierras minoicas,
las tablillas de Creta, de Knosos y de Hagia Triada, acercándose,
cada vez más esta corriente de conocimiento, hacia la bota
itálica. Los imperios greco-romano y bizantino fueron los
conductores del conocimiento contable. Después del oscurantismo
medieval, resurge con fuerza el conocimiento contable de la mano
de las prácticas mercantiles, con su máximo exponente
en el tratado de Luca Pacioli y continuando la evolución
del pensamiento contable hasta los tratadistas de los siglos XIX
y XX, destacando las aportaciones de Doren, Tomaso Zerbi, Peruzzi,
etc. y concluyendo con aspectos destacados de la problemática
contable actual.
Miguel Maria Carvalho Lira, del Instituto Superior de Contabilidade
e Administração de Coimbra presentó su comunicación
titulada "Utilização do método das
partidas dobradas na civilização romana",
analizando esta cuestión tan controvertida entre los historiadores
de la contabilidad a lo largo del tiempo, preguntándose si
la civilización romana utilizó en su contabilidad
el método "digráfico" tal como lo entendemos
en la actualidad, o si por el contrario hubo que esperar a que surgiera
en las repúblicas italianas en los siglos XIII o XIV. La
principal dificultad viene de la mano de la escasez de documentos
contables que de esa civilización han sobrevivido llegando
hasta nuestros días. El trabajo presentado procura responder
a la cuestión planteada mediante la recopilación de
las opiniones de diversos autores, su evolución, describiendo
el contenido y la estructura de diversos documentos contables romanos.
El Profesor Giuseppe Catturi, de la Universidad de Siena,
presentó su extenso trabajo acerca de la "Gestazione,
"nascita" e diffusione in europa del metodo italiano di
contabilità scuole e libri d'abaco dal XIV al XVII secolo".
Analizando el proceso de propagación cultural como un evento
e instrumento específico indispensable para la gestión
racional de la empresa. Analiza la fase de gestación y nacimiento
del método contable de registro de los hechos administrativos
por partida doble, así como la difusión de su conocimiento
y práctica en el área económica europea tal
como se manifestó y actualizó desde finales del siglo
XV hasta comienzos del XVI. Desarrolla los siguientes apartados:
- El nacimiento del conocimiento universal de la contabilidad por
partida doble con motivo de la publicación por Luca Pacioli
de la "Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalità".
- Aspectos generales de la difusión del método de
registración por partida doble de las operaciones mercantiles
- De la escuela del ábaco a la de la contabilidad por partida
doble.
- Los libros de ábaco documentan la gestación y difusión
en Europa del "método italiano de contabilidad".
De este modo, la difusión
de la técnica de partida doble ilustrada por Paciolo a partir
del momento de su publicación, permitió que el método
conocido como "veneciano", "italiano"
o de "partida doble" fuera gradualmente adoptado
y reconocido como el instrumento más razonable y potente
para seguir y controlar la actividad económica de mercaderes,
banqueros, entes públicos o religiosos para determinar el
resultado económico y financiero obtenido de sus actividades,
hasta llegar a convertirse en un instrumento de homogeneización
cultural en Europa.
La comunicación presentada por Sergio Paternostro,
bajo el título: "L'applicazione della partita
doppia in Italia e in Spagna nel XVI secolo documentata dalle opere
di due autori: Angelo Pietra e Salvador Bartolomé de Solórzano"
presenta un análisis comparativo de las obras escritas por
ambos autores a finales del siglo XVI: la primera, titulada "Indirizzo
degli economi" del fraile benedictino Angelo Pietra publicada
en Mantua, y la segunda denominada "Libro de caxa y manual
de cuentas de mercaderes", de Salvador Bartolomé de
Solórzano publicada en Madrid. Ambos tratados publicados
de forma casi contemporánea, en 1586 el primero y en 1590
el de Solórzano, permiten investigar sobre la manera de tratar
el método de la partida doble dentro del mismo período
en dos diferentes contextos territoriales y culturales, casi 100
años después del Tractatus particularis "De Computis
et Scripturis" de Pacioli que en 1494 recoge la primera explicación
sistemática de este método contable. Resulta interesante
verificar el parecido existente entre ambos trabajos, en cuanto
demostración de la existencia de conocimientos comunes, así
como sus diferencias, nacidas de la diversidad cultural y de los
caminos alternativos de sedimentación y desarrollo del saber.
Ambos contextos económico-culturales son muy interesantes
poniendo de manifiesto desde diferentes enfoques particularmente
vivos, que, mientras Italia es la patria de la partida doble, España
se dota a lo largo del siglo XVI de una legislación contable
de vanguardia. Estas dos preciosas obras, escritas a finales del
siglo, pueden ser consideradas como significativas expresiones de
la situación de la cultura contable en estos dos ámbitos
dentro de aquel específico periodo histórico.
Dentro de su extensa línea de estudio de las publicaciones
históricas contables en el ámbito anglosajón,
el Profesor Juan Lanero Fernández presentó
su ponencia de clausura con el título: "De cómo
los ingleses deben comerciar en la península ibérica:
the marchants avizo (1589)". En el año siguiente
a la derrota de la Armada Invencible, se publicó en Londres
un pequeño manual titulado The Marchants Avizo, obra de un
experimentado mercader de Bristol, John Browne, que parece haber
sido el primero en advertir la conveniencia de proporcionar a los
jóvenes que iniciaban su carrera comercial, un manual de
información y asesoramiento sobre los problemas que se les
pudieran presentar al asumir la responsabilidad de representar los
intereses de sus patronos en el extranjero. Este breve vademécum,
de unas setenta páginas, constituía una obra de referencia
práctica para las monedas de Portugal, España y Francia,
facilitaba a los lectores modelos de cartas en los que basarse para
su correspondencia, les enseñaba a llevar una contabilidad
sencilla y les suministraba ejemplos de documentos mercantiles con
los que se podían encontrar en el transcurso de una transacción
comercial.
El autor no sólo se ocupa de
la técnica empresarial, sino que además reflexiona
acerca de las prácticas religiosas y de los principios morales
que necesita un joven mercader. Aquí radica el interés
considerable de The Marchants Avizo, pues es uno de los primeros
libros que recogen esta temática, presentándonos cómo
era la formación del hombre de negocios a finales del siglo
XVI, conttibuyendo a que el lector comprenda la perspectiva global
de un mercader de la Inglaterra isabelina.
La obra estudia de modo particular el comercio con España
y Portugal, si bien hace una breve referencia a la moneda y a los
pesos y medidas de Francia, sin mencionar a Irlanda, a pesar de
su importancia. Recoge una colección de formularios mercantiles,
y llama la atención que no incluya un contrato de flete,
quizá porque el joven mercader no tenía que preocuparse
de ese tipo de documento al inicio de su carrera.
The Marchants Avizo ofrece muchos consejos a los jóvenes
en el ámbito de la ética empresarial y de la conducta
de la vida privada. El aprendiz debía ser "lowly";
la contabilidad constituía, necesariamente, una parte importante
del trabajo de los mercaderes. No cabe duda de que el joven habría
recibido formación contable de su patrón y es muy
posible que conociera los tratados de teneduría de libros
que se publicaron en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVI.
Avanzando en el tiempo, nuestro Maestro, Esteban Hernández
Esteve presentó su ponencia bajo el título:
"Renacimiento del pensamiento contable español en
el siglo XVIII". Como es generalmente conocido, tras
cien años de abierto auge y poderío mundiales, el
siglo XVII marcó para España una centuria de clara
decadencia y desorden en relación con el período anterior,
que, sin embargo, no aportó una mengua proporcional del aparato
administrativo, aunque sí una pérdida importante de
su eficacia y rigor. A pesar de que continuaba habiendo una fuerte
afluencia de metales preciosos procedentes de las Indias y de que
el arte y la literatura conocieron su época de mayor esplendor,
el llamado Siglo de Oro español, las deudas, los compromisos
políticos y religiosos, las guerras contra enemigos exteriores,
las corruptelas y la progresiva degradación administrativa,
etc., llevaron al país a una situación realmente difícil,
aunque las modernas investigaciones parecen apuntar que la magnitud
del declive no fue tan grande como siempre se había creído
y los propios contemporáneos pensaron.
A lo largo del trabajo, destaca tres aspectos básicos de
la contabilidad en este siglo:
- La Contabilidad en los navíos de la Real Armada
- La Implantación de la partida doble en las Cajas Reales
de las Indias y
- Las Ordenanzas de los Consulados de Comercio.
Concluye su estudio destacando cómo el despliegue de esfuerzos
e iniciativas llevado a cabo por los tres primeros Borbones, Felipe
V, Fernando VI y Carlos III, y sus ministros, por fomentar el comercio,
la industria y, en general, la economía española,
produjo un claro resurgir de la nación, si bien languideció
y se vio frustrado hacia finales del siglo. Tal impulso revivificador
llegó también al ámbito contable, fructificando
en un Renacimiento del pensamiento y la actividad contables después
de más de 100 años de marasmo. Los tres casos expuestos
no constituyen hechos aislados, sino que son episodios de un mismo
todo, alentados por el mismo espíritu buscador de métodos
de trabajo más perfectos y modernos, que garantizasen unos
sistemas de registro, información, intervención y
control contables más eficientes y rigurosos. Pone de manifiesto
la coordinación de los trabajos realizados dentro de un espíritu
claramente centralizador de los diversos estamentos intervinientes.
Destaca igualmente cómo la gestión económica
fue llevada a cabo por los primeros Borbones de forma directa, en
contraposición a las prácticas de los Austrias, más
partidarios de contratar en bloque la gestión de los asuntos
con asentistas. En resumen, este Renacimiento contable dio buenos
y abundantes frutos.
Ángel Ballarín Garnica presenta en su comunicación
"Una aproximación a la historia de la cuantificación
del riesgo: de la antigüedad al siglo XVIII",
poniendo de manifiesto cómo los avances en el conocimiento
científico y en el comercio han influido en la evolución
de los sistemas contables a lo largo de la historia. De este modo,
el mayor conocimiento de la evolución de la gestión
del riesgo en las transacciones comerciales ha modificado la forma
de contabilizar los hechos económicos acaecidos en el día
a día de empresas e instituciones. En el presente trabajo
se analiza la evolución de las técnicas de cuantificación
del riesgo desde la antigüedad, pasando por Fibonacci y Fray
Luca Pacioli, y continuando hasta el siglo XVIII con Bernoulli y
De Moivre. Ello permite dar una idea del conocimiento científico
que se poseía en la Castilla del siglo XVI de forma que contribuya
a formar una visión global de la influencia que han podido
ejercer las técnicas de gestión del riesgo de entonces
sobre los usos y técnicas contables de la época.
2.- DE LA CONTABILIDAD MEDIEVAL A LA EDAD MODERNA
Maria da Conceição
da Costa Marques, y Miguel Maria Carvalho Lira, presentaron
su comunicación bajo el título: "A contabilidade
nas repúblicas italianas da baixa idade média: o berço
da digrafia". En ella recogen una reseña acerca
de la evolución de la contabilidad en la península
itálica desde la alta hasta la baja edad media destacando
el desarrollo registrado a lo largo de dicho período en las
repúblicas italianas surgidas después de la caída
del Imperio Romano de occidente.
Mediante el análisis y la presentación de algunos
ejemplos de registros contables italianos de dicha época,
dado que la casi totalidad de los historiadores de la contabilidad
de esta época consideran que el método "digráfico"
surgió en esas ciudades-estado, se abordan de forma sintética
la conjunción de factores que llevaron a la aparición
de la partida doble a finales del siglo XIII en el territorio de
la actual Italia. El trabajo trata de demostrar la enorme importancia
que las repúblicas italianas tuvieron en el desarrollo de
la contabilidad a nivel mundial.
Francisco Carrasco-Fenech,
Fernando Gutiérrez-Hidalgo y Jesús Damián
López-Manjón presentan una comunicación
titulada: "Cálculo de costes, religión
y comercio: el libro del buen gobierno del zoco de Málaga
en el último cuarto del siglo XIII". En dicho
trabajo describen el contenido contable de un Libro de Buen Gobierno
de un Zoco andalusí, en concreto de la ciudad de Málaga,
escrito en el siglo XIII. Con ello se da a conocer el patrimonio
histórico-contable de Al-Andalus, al tiempo que permite estudiar
la influencia de doctrinas religiosas en el uso de ciertos procedimientos
de costes. Se analiza la génesis de unas técnicas
de contabilidad de costes relativamente complejas buscando para
las mismas razones sociales, políticas o culturales y no
estrictamente de racionalidad económica como ha sido la más
habitual hasta ahora.
El estudio de este Libro permite
mostrar evidencias sobre el uso de procedimientos para la fijación
de precios con cierta complejidad y las siguientes peculiaridades:
a) estaban relacionadas con actividades comerciales al por menor,
b) el proceso tenía como objetivo evitar los fraudes de los
comerciantes yendo en defensa de los consumidores c) los cálculos
se apoyaban, sobre todo, en razones religiosas, y d) tanto el periodo
como el área geográfica son diferentes de los comúnmente
estudiados.
Jaime Sastre Moll y Maria Llompart Bibiloni centran
su comunicación en el estudio de "La talla: un
sistema recaudatorio medieval mallorquín" surgido
durante los siglos XIII y XIV, siendo el único sistema válido
para conseguir dinero con el que sufragar gastos comunes, tanto
de tipo general como particular, en las localidades y el reino.
Su imposición y cuantía dependía de las necesidades,
sin tener en cuenta su duración, lo que debió motivar,
en algunos momentos, un agobio por las deudas para los menos afortunados.
Un estudio pormenorizado de las tallas recaudadas en una determinada
época nos informa de las necesidades apremiantes del momento,
las donaciones hechas a los monarcas, el porcentaje de participación
de la Ciutat y la parte foránea en las mismas, el malestar
económico de la mayoría de las gentes, circunstancias
que permiten evaluar con un mayor criterio la situación económica
y social de los mallorquines en la época medieval.
Alberto Donoso presenta un estudio sobre la "Organización
y funcionamiento administrativo y contable de la real hacienda de
indias en tiempo de los Austrias a la luz de la legislación
aplicable". Dentro de las distintas tendencias metodológicas
y epistemológicas existentes a la hora de desarrollar una
labor histórico-contable, el presente trabajo se acerca más
a la forma concebida como narrativa e interpretativa. En el desarrollo
del trabajo, se presenta inicialmente una visión de los aspectos
más importantes del proceso recopilador de las leyes de Indias
para pasar a realizar un estudio de las leyes de cuenta y razón
recogidas en las Recopilaciones de Indias. En él, siguiendo
el flujo de la información contable, el trabajo se centra
en las Cajas Reales y sus titulares para posteriormente, analizar
el protocolo que se seguía con los libros de cuentas en las
Audiencias y en los Tribunales de Cuenta para concluir en la Contaduría
General del Consejo de Indias.
Betsabé Caunedo del Potro nos presenta en su comunicación
"Un manual de aritmética mercantil de Mosén
Juan de Andrés", llevando a cabo una breve aproximación
al manual de aritmética mercantil elaborado en los albores
del siglo XVI, bajo el título: Sumario breve de la practica
de la Aritméthica. La autora, dada su condición de
medievalista, reconoce la enorme deuda que éste y otros textos
de los primeros años del siglo XVI tienen con las aritméticas
medievales. Éstas, revolucionarias en su día, las
debemos contemplar hoy, como testigos activos y brillantes del dinamismo
y eficacia de unos hombres de negocios y de la pujanza urbana a
ellos ligada. Efectivamente, toda la producción aritmética
occidental de los siglos XIII, XIV y XV aparece íntimamente
ligada a la "revolución comercial" y como herramienta
de apoyo imprescindible de unas actividades contables y fiscales.
Sonia Granado Suárez y Mercedes Calvo Cruz
presentan su comunicación titulada: "Análisis
histórico-contable de las formas de trabajo en el marquesado
de Adeje (Canarias, siglo XVIII)". En ella estudian,
bajo una perspectiva histórico-contable, las formas de trabajo
empleadas por una casa aristocrática canaria para el desarrollo
de sus diversas actividades económicas durante el siglo XVIII.
A tal efecto se analizan los registros contables manuscritos por
la Contaduría del Marquesado de Adeje (en las Islas Canarias)
para la captación y el control de los créditos y débitos
emergentes de la relación mantenida con sus trabajadores,
así como las cuentas relacionadas con sus esclavos.
El análisis de la citada
documentación pone de manifiesto que el señorío
de Adeje empleaba como mano de obra tanto campesinos libres, trabajando
a jornal y a destajo, como esclavos. A los primeros, que percibían
su remuneración en especie, se les arbitraba una cuenta personal
o cuenta corriente, al objeto de registrar en la misma los créditos
y débitos resultantes de su relación laboral. El formato
"multicolumnar" que desarrolló la Contaduría
de Adeje para la representación de estas cuentas respondía
a la forma en que se ajustaba el pago de sus salarios. La mano de
obra esclava, por el contrario, no tenía derecho a estipendio
y sólo recibía comida y ropa para su sustento. Por
este motivo, los esclavos quedaban registrados contablemente en
cuentas de efectos, como si de mercancías se trataran.
3.- CONTABILIDAD ECLESIASTICA
Fray Lorenzo Maté
(O.S.B.) nos presenta en su comunicación denominada:
"Cuentas del monasterio de Valbuena (s. XV)" un
extracto del contenido de las cuentas del monasterio de Santa María
de Valbuena, situado en la provincia de Valladolid, a orillas del
Duero, que fue fundado en 1143 por la condesa doña Estefanía
de Armengol, y perteneció desde su origen a la Orden del
Cister. El éxito de los monjes cistercienses puede explicarse
en base a tres factores fundamentales: acumulación de grandes
extensiones de tierra, empleo en gran escala de hermanos conversos,
planificación coherente y eficiente administración.
El contenido de la comunicación
permite efectuar un examen de las Constituciones, en lo relativo
a los temas de administración, el arca de la comunidad y
dinero y los cargos responsables de la administración y de
la rendición de cuentas. En relación con el arca de
la comunidad, se indica que "En cada monasterio de la Congregación
aya un arca de la Comunidad, a donde se meta y esté todo
el dinero que a él viniere; la qual tenga tres llaves diversas,
una tendrá el abad, otra el prior, y la otra un religioso
eligido por el convento por cédulas y votos secretos...".
(Capítulo XXI, 8). Los principales cargos responsables de
la administración eran los de Cillerero, elegido por el abad,
con el parecer y consejo de los Ancianos y los Contadores.
Las cuentas presentadas pertenecen
al monasterio de Valbuena, formando parte de dos libros diferentes
correspondientes a años distintos. Las cuentas más
antiguas, las del año 1468, cuyo año aparece en el
epígrafe de calzado, y además se habla del viaje que
hacen los reformadores para que la Comunidad entrara en la Observancia
el monasterio de Huerta (Soria), que tuvo lugar en 1469. Parece
una rendición de cuentas para presentar ante el abad y comunidad
de Valbuena, porque los gastos van agrupados bajos los conceptos
de vestuario, calzado, bodega, sacristía, caminos, enfermería
y compras.
Por su parte, Miguel Angel Cillanueva de Santos presenta
su comunicación bajo el título: "Análisis
de los libros de fábrica de la catedral de segovia: 1524-1699".
A través de su exposición efectúa un breve
análisis de su entorno social y patrimonial, aludiendo a
la presencia de los comuneros, el contesto social y la población,
la organización económica del obispado, los beneficiarios
de sus rentas, incidiendo de igual modo en el análisis del
entorno contable en España en los siglos XVI y XVII. Efectúa
un análisis de la evolución de las diferentes rentas
de la fábrica catedralicia entre 1524 y 1699, detalle de
los cobros, pagos y su vinculación. De igual modo plantea
el esquema de la organización contable, sus objetivos y estructura.
Juan Luis Lillo Criado y José Mª Carlos Álvarez
López han elaborado un estudio acerca del "Control,
contabilidad y cambio en una institución eclesiástica
española (1650-1900): la Santa Capilla de San Andrés
de Jaén". A través de sus páginas
se analiza la contabilidad de esta institución eclesiástica
orientada al cumplimiento de determinados fines benéficos.
El objetivo esencial de la investigación se ha centrado en
la detección y explicación de los principales cambios
contables y administrativos producidos en orden a la mejora de la
información para la gestión, esencialmente de los
caudales de la entidad para atender a la entrega de dotes a doncellas,
vestir pobres y enseñar a niños sin recursos. El trabajo
comienza efectuando una breve reseña de la Institución
y su fundador, para continuar con los principales aspectos de su
estructura organizativa, sistema contable y proceso de rendición
de cuentas. El núcleo central de la aportación se
centra en el análisis de los cambios contables producidos
en el amplio periodo abordado, muy especialmente los del siglo XIX,
de mucha mayor importancia y efectos en la gestión financiera
y, en ocasiones, muy vinculados al particular celo y profesionalidad
de ciertas personas, entre las que destaca Manuel Sagrista y Nadal,
quien llevó a cabo innumerables modificaciones en la teneduría
contable relacionada con el método de cargo y data y en la
aportación de diversas medidas para la buena práctica
del gobierno. Así mismo, contribuyó en el terreno
práctico de la gestión de caudales, a una reducción
significativa de los impagos de rentas. Igualmente, a comienzos
del siglo XX, destaca un intento de implantar la partida doble por
otro componente ilustre de la propia familia Sagrista.
4.- CONTABILIDAD BANCARIA
Con la meticulosidad a la
que nos tiene acostumbrados, José Mª González
Ferrando, presenta su comunicación acerca del "Fragmento
del manual de un 'cambio' no identificado, correspondiente a la
feria de octubre de 1564 de Medina del Campo".
Con su espontaneidad habitual el autor comenta: "Cuál
no sería mi asombro, pues, cuando hace algunos años
tropecé en mis andanzas por los Archivos y Bibliotecas peninsulares
con un fragmento del Manual de un 'cambio', referido a la feria
de Octubre de 1564 de Medina del Campo, en el que no sólo
se empleaban asientos simples, sino que también se hacía
uso de los asientos complejos o compuestos, y para colmo, por añadidura,
no sólo todos eran de factura verdaderamente original sino
incluso algunos de ellos resultaban un tanto heterodoxos".
El fragmento del Manual localizado
-cuatro hojas, de las que una está desgarrada e incompleta-
nos proporciona un total de sesenta y dos asientos, de los cuales
cuarenta y nueve están bastante completos y otros tres son
al menos inteligibles; de los restantes diez, sólo quedan
datos sueltos en seis de ellos, y de los otros cuatro prácticamente
no hay más que indicios. Su contenido ha puesto de manifiesto
la existencia de nuevas y originales fórmulas en la redacción
de los asientos de Diario de la partida doble que al parecer se
empleaban por 'cambios' y 'bancos' en la Castilla de mediados del
siglo XVI, distintas de la hasta ahora conocida por los libros de
cuentas conservados de mercaderes castellanos y que a su vez había
sido la divulgada por BARTOLOMÉ SALVADOR DE SOLÓRZANO
en su tratado de 1590. La redacción utilizada en el Manual
para los asientos simples, aunque ligeramente diferente de la que
nos era conocida, no se aleja en exceso de dicho formato.
Pero junto con ella se nos muestra
lo que podría ser la primicia de los primeros tanteos en
la búsqueda de un nuevo tipo de asiento: el compuesto o complejo,
más eficaz en ciertos casos que los simples, por refundir
en uno solo varios de éstos, con el consiguiente ahorro de
escritura y de tiempo, a la par que permite representar mejor cada
operación compleja. Sin embargo, en esta búsqueda
de soluciones nuevas se ha conculcado en principio la esencia de
la partida doble -tal vez sin advertirlo porque no se tuviera conciencia
de su existencia-, aunque pese a ello resulte muy sencillo recuperar
virtualmente la ortodoxia del método.
En las diversas cuentas que aparecen
en el fragmento de Manual figura una amplia nómina de clientes
y corresponsales genoveses -y algún florentino-, residentes
tanto en España como en el extranjero, así como otros
tantos castellanos, lo que parece evidenciar que su hasta ahora
anónimo propietario pudiera ser un 'cambio' bien relacionado.
Por último, el autor señala
que los asientos contenidos en el fragmento de Manual nos aclaran
indirectamente la forma en que se aplicaba por 'cambios' y 'bancos'
la fórmula del pago en dinero de banco de las letras giradas
sobre ferias castellanas 'con tanto al millar', tan denostada por
los moralistas del siglo XVI, quienes no llegaron a entender su
fundamento.
Francisco Mayordomo García-Chicote presenta una comunicación
titulada: "Normas de control interno para la dirección
de provisiones del Banco de San Carlos (1782-1789)".
En la Real Cédula fundacional del Banco de San Carlos de
1782, y en el Reglamento de su Dirección de Provisiones de
1789, se regularon los aspectos más elementales del control
interno de esta sección, cuyo estudio constituye el objetivo
de este trabajo, en cuanto que ambas normas pueden considerarse
auténticas antecesoras de los actuales manuales de control
interno elaborados y aplicados por las empresas.
En este sentido, los aspectos del control interno de la Dirección
de Provisiones que se regulan en dichas normas, tales como la asignación
de funciones a sus responsables y la definición de determinadas
tareas de ejecución, registro y custodia, se diseñaron
para prevenir errores en los registros contables y conferir fiabilidad
a la información final que se derivaba de ellos, así
como la protección de los activos gestionados por esta Dirección,
cuyos objetivos nada tenían que ver con la actividad bancaria
de su época. Los principales apartados del trabajo versan
sobre:
- Las funciones de esta Dirección y las competencias y obligaciones
de sus Directores.
- La comprobación de los registros y formulación del
Balance anual.
- El control interno en el reglamento de la dirección de
provisiones, de 1789.
- El control de los suministros, prevención de riesgos y
protección de los activos.
- La fiabilidad de los registros contables.
El trabajo finaliza con el análisis
de las diferentes Subdirecciones, entre las que destaca la Subdirección
de la Teneduría de Libros.
Rafael Moreno Fernández analiza en su comunicación
la "Información financiera al servicio de la imagen.
Estados contables del nuevo Banco Español de San Fernando
y de su sucesor, el Banco de España, en la etapa previa al
privilegio único de emisión (1847-1873)". Comienza
el trabajo explicando cómo el Nuevo Banco de San Fernando
creado en 1847, fruto de una fusión, presentaba importantes
quebrantos patrimoniales, los cuales fueron saneándose a
lo largo de los seis últimos años de su vida. Su cambio
de denominación en 1856, por la de "Banco de España"
no supone ninguna variación real, por cuanto es un continuador
en todos los aspectos significativos de su actividad. En 1856, el
panorama bancario español se transforma radicalmente, abriéndose
la posibilidad de crear bancos emisores de billetes locales y un
nuevo tipo de entidad bancaria (la Sociedad de Crédito, similar
a la actual banca privada), y con ello la competencia. Posteriormente,
muchas de estas instituciones verían truncada su existencia
como consecuencia de las crisis de todo tipo que castigaron a nuestro
país en el período examinado.
Un conjunto de hechos y circunstancias
extraordinarias minaron tanto la imagen como la solvencia del Nuevo
Banco de San Fernando, llevándole al borde de la bancarrota.
Entre otras medidas adoptadas, se resolvió reducir la información
facilitada sobre la Institución y, en este sentido, incluso
durante tres años no fue convocada la Junta General de Accionistas
(1848-1851). Superada la etapa de crisis, progresivamente se vuelve
a una normalización en la información que se proporcionaba.
El análisis se extiende
hasta 1873, justo antes de que el Banco de España se convierta,
ya de manera definitiva y permanente, en Banco de emisión
único, dotado de una extensa red nacional de Sucursales,
contrastada solvencia, y con una problemática operativa distinta,
si bien para alcanzar tal estado hubo antes de superar algunos momentos
ciertamente críticos.
Sirviendo de enlace los estados
contables más representativos de este periodo, donde el Gobernador
Sr. Santillán sería figura clave, el trabajo pone
de manifiesto cómo la imagen cualitativa que transmiten los
estados contables de la Memoria, se relaciona directamente con la
situación económica y financiera que atraviesa en
cada momento la Entidad, pues, el análisis puede extenderse
más allá de los datos puramente numéricos.
Así de la simple lectura de los estados, podemos obtener
conclusiones realizando ese examen cualitativo y diferente del puramente
contable o legalista, que es el que se practicaba en la época,
y también con posterioridad.
5.- CONTABILIDAD NAVAL
El Profesor de la Universidad
de Sevilla Rafael Donoso Anes, en línea con sus investigaciones
en el Archivo de Indias presentó su ponencia sobre
"Las cuentas de la Isabela y el Bedford: los dos navíos
autorizados, un regalo de Felipe V a la reina Ana de Inglaterra
en 1713". En la introducción destaca cómo
a poco de firmarse la paz por el Tratado de Utrecht, el monarca
español se dirigía a los virreyes del Perú
y Nueva España, presidentes, gobernadores, oficiales reales
y otros ministros a los que avisaba del ajuste de un nuevo Asiento
sobre la introducción de esclavos negros con la Compañía
de Inglaterra, adjuntándoles una copia para su puntual
cumplimiento. Además, se les informaba de la autorización
que daba para que dos navíos ingleses de cerca de 1.000 toneladas,
la Isabela y el Bedford, con destino a la Veracruz y Cartagena o
Portobelo, respectivamente, pudiesen vender sus mercancías
en esos puertos. La autorización definitiva la dio el rey
por una cédula de 17 de mayo de 1715, en la que se reconocía
que estos navíos habían sido concedidos, como un regalo
de Felipe V a la reina Ana en 1713, cuando se estaba negociando
la paz. Sin embargo, por problemas entre la soberana y la Compañía
del Mar de Sur se había retrasado su salida, a pesar de que,
en junio de 1713, se revalidaba la orden de autorización
y ya eran conocidos los navíos disponibles, dos buques de
guerra de la armada inglesa prestados para la ocasión a la
Compañía.
Los dos navíos, con un
tonelaje muy superior a las 500 o 600 toneladas autorizadas, fueron
cargados con mercancías de primera calidad, tanto inglesas
como de otros países europeos y se había acordado
que, de los beneficios que obtuviese, el monarca español
tendría una participación de un 10%, pudiendo navegar
libremente, sin tener que esperar a la flota o galeones, y sus mercancías
podían venderse aunque no se celebrasen ferias. En el trabajo
presentado se efectúa el análisis de las cuentas disponibles
de estos navíos lo que permiten reconocer que el negocio
que realizaron fue bastante rentable para la Compañía,
aunque sus retornos, al contrario de lo que se pretendía,
fueron casi en exclusiva de frutos de la tierra, tales como añil,
grana, zarzaparrilla o palo de pintura.
6.- CONTABILIDAD MUNICIPAL
Fernando Rubín
Córdoba centra su estudio en "La contabilidad
en el Cabildo y Regimiento de Sevilla. Del formalismo en el auge
de la monarquía hispánica al presupuesto y control
de la ilustración". En él se expone la
organización del Cabildo y Regimiento de Sevilla en dos momentos
históricos cruciales que, en lo que a la administración
y régimen contable se refiere, vienen marcados por dos textos
legales relevantes: los Capítulos hechos por Sevilla para
la contaduría del cabildo también llamada Orden
nueva hecha por Sevilla para la contaduría del cabildo
aprobada por el Consejo de Castilla en octubre del año 1569
y el Reglamento que deberá observarse en la Administración,
recaudación y distribución de los caudales de propios,
rentas y arbitrios de Sevilla, aprobado por el Real Consejo
de Castilla el 28 de noviembre de 1767.
La organización de la administración financiera del
Cabildo y, sobre todo, las normas de contabilidad que se promulgan
en dichas fechas son producto de la doctrina contable de cada época,
y fiel reflejo de la personalidad de las autoridades que las promueven.
La actuación legislativa pretende encauzar y mejorar la gestión
recaudatoria de un consistorio que, desde tiempo inmemorial, está
sometido a los intereses oligárquicos de la nobleza de Sevilla.
En dos ocasiones históricas, los monarcas de la nación
intentan poner orden en la gran urbe del Renacimiento español,
que aún mantiene su importancia en las calendas del siglo
XVIII.
Alberto de la Peña
Gutiérrez, Julio Mata Melo y Belén Castillo
Iglesias presentan su aportación sobre la "Evolución
de la contabilidad de gestión municipal en los siglos XVIII
y XIX: el caso del ayuntamiento de Villadiego". En
su trabajo analizan algunos aspectos relacionados con la evolución
que la contabilidad de gestión pública experimentó
en los ayuntamientos durante los siglos XVIII y XIX, observando
cómo se pasa de una contabilidad dirigida únicamente
a la rendición de cuentas, al empleo de determinadas técnicas
de contabilidad de gestión utilizadas en el registro y control
de las obras públicas. A tal efecto se presentan tres documentos,
pertenecientes al archivo municipal de la localidad burgalesa de
Villadiego, relativos a tres obras municipales que se llevaron a
cabo en 1776, 1885 y 1894 respectivamente. Su análisis permite
conocer algunos aspectos, si bien parciales, de los mecanismos de
control de costes y gestión de las obras públicas
en los mencionados siglos. El primero hace referencia a la construcción
del puente denominado de "La Curiela" sobre el río
Brullés, en 1767. Se trata de la rendición de cuentas
de los responsables municipales en la que se insertan diversos elementos
de control de gestión del gasto por parte de las autoridades.
El segundo corresponde a los registros contables de la ampliación
del cementerio de la localidad en 1885. El expediente recoge con
gran detalle tanto el coste de personal como el de materiales, aspectos
que son un claro antecedente de los mecanismos utilizados hoy en
día en la contabilidad bajo la forma de pedidos y órdenes
de fabricación. El último se refiere al control presupuestario
llevado a cabo para la construcción del matadero municipal,
en 1894. Este estado contable es de una gran sencillez; sin embargo
proporciona una clara visión de cómo se controlan
todas las desviaciones respecto del presupuesto original.
7.- CONTABILIDAD CONTEMPORANEA. (SIGLOS XIX Y XX)
El Profesor Emérito de la John
Carroll University, USA, Richard Fleischman presentó
la ponencia inaugural del Encuentro bajo el título:
"A comparative analysis of slave plantation accounting practices
in the US and the British West Indies on the eve of emancipation:
a ten-year retrospective".
This paper examines comparatively
the slavery environments of the US and the British West Indies on
the eves of their respective emancipations. The impact of accounting
and those performing accounting functions in supporting slave regimes
is evaluated. Differential factors between the two venues, such
as plantation size, the role of government, ownership structure,
labour discipline, and racial control are analysed with regard to
their potential for influencing accounting issues. It is concluded
that these factors resulted in accounting's substantially greater
development in the British Caribbean than in the American South,
both in terms of the number of practitioners and the volume of accounting
records.
Los principales epígrafes
de su aportación son los siguientes:
- Archival Sources
- Accounting and the Plantation
- Accounting and Racial Control
- Accounting and Labour Control
- Accounting and Gender
- Other Information Gleaned from Accounting Records
- Accounting, Government, and the Transition to Freedom
El profesor Andrea Cilloni, de la Università degli
Studi di Parma, presentó su trabajo denominado: "Diffusione
in europa del pensiero contabile logismografico nel XIX secolo".
L'analisi della genesi
e dello sviluppo di un periodo di grande fervore per gli studi aziendali
italiani ed europei - seconda metà del XIX secolo, prima
metà del XX secolo - ha evidenziato ancora una volta la stretta
relazione tra evoluzione del pensiero ragionieristico, poi economico
aziendale in ambito europeo continentale.
L'analisi del periodo in cui
nasce e si sviluppa la logismografia dice dell'attualità
dell'approccio proprietario-agenzia, proprio della dottrina cerboniana,
ripreso nell'ambito dell'attuale Information Economics and Agency
Theory, che rappresenta, non solamente ma in particolare nel mondo
anglosassone, un preminente campo di studi e di ricerche. Con ciò
si intende rilevare come il paradigma della "teoria dell'informazione-agenzia"
sia già presente negli studi logismografici italiani e spagnoli
del XIX secolo. D'altra parte il filone di studi in argomento ha
raggiunto cospicui, fruttuosi risultati a mezzo dell'applicazione
di moderni strumenti matematici nell'Information Economics and Agency
Theory.
Los diferentes apartados estudiados
tienen el siguiente contenido:
- La genesi del sistema logismografico.
- Prioritaria applicazione alle aziende composte pubbliche e i "canoni".
- I "paradigmi" e la diffusione in spagna della teorica.
- Un caso studio.
- Lo schema cerboniano dei "canoni" e dei "corollari
fondamentali" della logismografia.
Pedro Araújo Pinzón, Concha Álvarez-Dardet
Espejo y María Dolores Capelo Bernal, en línea
con trabajos anteriormente presentados en otros ámbitos académicos,
aportan su comunicación bajo el título: "El
inicio de la contabilidad para la gestión en el almacén
de Agüera (1851-1869)".
Esta empresa de propiedad familiar,
establecida en Cádiz en 1770, disponía de un sistema
contable originalmente enfocado hacia la rendición de cuentas
ante los socios y en el cual los factores del entorno fueron incidiendo
paulatinamente favoreciendo un seguimiento cada vez más exhaustivo
de las operaciones. En lo que se refiere a la técnica de
registro, esta empresa aplicó la partida doble entre los
años 1851 y 1859, coincidiendo su adopción con una
expansión de la actividad comercial de la empresa y el consiguiente
cambio de status del negocio.
El presente trabajo profundiza
en el proceso de cambio soportado por el sistema contable estudiado
entre 1851 y 1869 con objeto de identificar las nuevas prácticas
introducidas durante la aplicación de la partida doble y
sus posibles reminiscencias una vez abandonado este método.
Así, las evidencias encontradas muestran que la utilización
de la partida doble coincidió con la aparición de
nuevas formas de calcular el resultado más orientadas a la
gestión de la empresa que no fueron olvidadas, sino más
bien, perfeccionadas una vez que se abandonó este sistema
de registro.
El trabajo presentado por Bernardo Bátiz-Lazo, de
la Universidad de Leicester, Inglaterra, J. Julián Hernández
Borreguero, de la Universidad de Sevilla, J. Carles Maixé-Altés
de la Universidad de La Coruña y Miriam Núñez
Torrado, de la Universidad de Sevilla, se centra en un original
estudio bajo el título: "Historia de un romance
singular: encuentros y desencuentros de la partida doble en México".
Los autores parten del
reconocimiento de la existencia de consenso en la historiografía
contable mexicana sobre el uso de la partida doble en la hacienda
pública y en el ámbito privado desde finales del siglo
XIX. Sin embargo, las fuentes y la información disponible
son contradictorias respecto a su origen y difusión durante
la colonización española y tras la independencia.
En el presente artículo se acota dicho debate obteniéndose
nuevas conclusiones. Para alcanzar estos objetivos, por un lado
se ha revisado la historia de la contabilidad novohispana y metropolitana,
contrastando estos resultados en base a la utilización de
fuentes primarias y nuevas evidencias de archivo.
Los principales contenidos de
la comunicación se centran en torno a los siguientes apartados:
- Origen y difusión de la partida doble en México.
- Etapas del desarrollo contable en la metrópoli.
- Etapa de silencio y aparente olvido: la práctica contable
de los comerciantes y banqueros españoles (c.1690-1800).
- Etapa de reaparición e influencia de la doctrina francesa:
la hacienda pública española y novo-hispana (mejicana)
en el siglo XVIII.
Mari Paz Robles Paramio presentó su proyecto de tesis
doctoral bajo la dirección del Dr. D. Ricardo Rodríguez
González, bajo el título: "Estudio económico-contable
y administración de los colegios mayores en el siglo XX:
Colegio Mayor Santa Cruz en Valladolid (1942-1982)".
El trabajo de investigación
que se pretende realizar se centra en el estudio del Colegio Mayor
Santa Cruz mediante el análisis de la documentación
localizada sobre el mismo y la legislación aplicable a estos
Centros. A lo largo de la presentación se desarrollan algunos
aspectos relacionados con este trabajo de investigación:
motivaciones e interés del tema, objetivos, fuentes, período
de estudio, metodología y estructura.
8.- ASPECTOS METODOLÓGICOS
Los autores Juan Baños Sánchez-Matamoros y
Fernando Gutiérrez Hidalgo estudian en su comunicación,
bajo el título: "Publicaciones anglosajonas vs
latinas: ¿cuál es la barrera de cristal?",
las diferencias entre las publicaciones anglosajonas y latinas en
el ámbito de la historia de la contabilidad. Ponen de manifiesto
el problema con que se encuentran los autores no anglosajones para
publicar en las revistas anglosajonas, problema que no ocurre a
la inversa, y cuya causa principal reside en las dificultades derivadas
del idioma. En su trabajo efectúan un análisis estadístico
de diversas publicaciones de historia de la contabilidad dentro
de los ámbitos anglosajón y latino; en concreto, The
Accounting Historians Journal, Accounting, Business and Financial
History, y Accounting History en el ámbito anglosajón,
así como la Rivista di Contabilita e Cultura Aziendali
y la española De Computis. En el estudio comparado
que efectúan, es de destacar esta última por ser la
más o una de las más equilibradas en cuanto a temas,
épocas y fuentes.
Finaliza esta presentación con un interesantísimo
y extenso trabajo presentado por el Profesor de la universidad de
Bari (Italia) Amedeo Lepore, quien, bajo la denominación
"Fonti telematiche e storia della contabilità",
presenta un elenco de contenidos informativos y documentales relativos
a la historia de la contabilidad fácilmente accesibles desde
la consola de un ordenador. Los principales aspectos abordados son
los siguientes:
- La storia della contabilità
e l'innovazione del web.
- Lo strumento telematico: il web e i motori di ricerca il web
2.0: wikipedia.
- I portali.
- I blog.
- Gli strumenti per la didattica.
- Il web 3.0: gli aggregatori e il web semantico.
- La memoria filmica.
- Teoria e metodo dell'ipertesto.
- Le riviste e gli articoli.
- Le associazioni e le scuole.
- Cronologia.
- Le banche dati.
- Le fonti e i contenuti per la historia de la contabilidad.
- Le fonti primarie in rete.
- La contabilità delle confraternite e degli istituti religiosi.
Altamente ilustrada con vínculos
a numerosísimas páginas Web, recoge una amplísima
gama de contenidos orientados a facilitar el trabajo del investigador
en el ámbito de la Historia de la Contabilidad.
CONCLUSIÓN
Llegados al final de esta
presentación sólo nos resta animar al lector a que
se introduzca en el contenido de los textos y se enriquezca con
los trabajos que con gran cariño y esfuerzo han presentado
los diversos autores aquí relacionados durante el VI encuentro
de Trabajo sobre Historia de la Contabilidad celebrado en Valladolid
del 5 al 7 de noviembre de 2008 y que ahora se presentan como aportaciones
originales al desarrollo de esta rama del conocimiento con amplia
vocación universal. Vaya como colofón nuestro agradecimiento
a los autores por su desinteresada colaboración.
|
|