Prólogo
(Carlos Larrinaga, profesor titular de Economía Financiera
y Contabilidad de la Universidad de Burgos)
Agradecimientos
Presentación
1-
Producción flexible: de la fascinación al desencanto
1.1. Introducción
1.2. Producción flexible: las dos caras de la moneda
1.3. Cambio de paradigma: en la industria y en las relaciones
laborales
2- La teoría
de los costes de transacción y el cambio organizativo
2.1. Introducción
2.2. La teoría de los costes de transacción:
fundamentos
2.3. Una visión crítica
3-Teoría e investigación
crítica en contabilidad
3.1. Introducción
3.2. Rasgos de la investigación alternativa y crítica
en contabilidad
3.3. Ideología, lenguaje e informes anuales
4-Crecimiento y concentración
empresarial: desde el poder y la intervención
4.1. Introducción
4.2. El sector de automoción en la década de
los setenta: una cuestión de Estado
4.3. La industria del automóvil en Navarra: una lectura
en clave política
4.4. El fin de la vinculación con FIAT: la debilidad
de SEAT
4.5. Preparando los acuerdos de 1986: de la crisis económica
a la intervención política
5-De la crisis política
a los acuerdos con Volkswagen (1974-1986)
5.1. Introducción
5.2. Años de crisis: 1974-1986
5.3. Los stakeholders: unos desconocidos (todavía)
6-La inauguración
de un nuevo paradigma: la producción flexible (1987-2005)
6.1. Introducción
6.2. Producción JIT y flexibilidad
6.3. Informes anuales, JIT y parque de proveedores
6.4. Flexibilidad también en el mercado de trabajo
6.5. Informes anuales, negociación colectiva y flexibilidad
7-Crisis y oportunidad:
de la sociedad del riesgo a la sociedad sostenible
7.1. Introducción
7.2. La sociedad del riesgo global
7.3. Por una contabilidad para la sostenibilidad
7.4. Reflexión final
Epílogo: la necesidad
del enfoque crítico e interpretativo en la investigación
contable
Bibliografía
|