Los
modelos de fracaso empresarial han sido poco empleados
por mostrar una gran inestabilidad y una tasa de éxito
inadecuada en muestras diferentes a las utilizadas para
su estimación. Estas deficiencias se han justificado
por: a) la manipulan de la información contable
(más frecuente en empresas fracasadas), b) la
existencia de más de un proceso de fracaso, y
c) por el sobreajuste de los modelos predictivos.
Este trabajo investiga,
para un conjunto de empresas fracasadas españolas:
a) la calidad de su información, b) las diferencias
estadísticas entre empresas fracasadas y sanas,
y c) la existencia de diferentes procesos que conducen
al fracaso. Los resultados indican que las empresas
que fracasan frecuentemente presentan información
contable de escasa calidad. Su análisis promenorizado,
además, permitió clasificar dos tercios
de la muestra en tres grupos homogéneos con procesos
de fracaso claramente diferenciados.
La identificación
de diferentes procesos tiene implicaciones relevantes
para la investigación y la toma de decisiones.
Respecto a la investigación, abre la posibilidad
de avanzar siguiendo un diseño experimental distinto.
Respecto a la toma de decisiones, permite distinguir
entre empresas que deben ser evitadas y empresas en
las que los riesgos son difícilmente evitables
y deben ser diversificados. Además, proporciona
la oportunidad de emplear sistemas de apoyo a la decisión
basados en reglas.
Haga
su pedido por E-mail:

|
|