El Análisis Contable del Rendimiento y la Valoración de Empresas: Actividades Financieras y Operativas


DOCUMENTO 10- COMISIÓN DE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN

P.V.P: 15,00        -   Precio Socio: 7,50  
88 Páginas
Año de publicación: Junio 2010 (1ª edición)

Ponentes del Documento: María Teresa TASCÓN FERNÁNDEZ, Universidad de León y Borja AMOR TAPIA, Universidad de León.

Disponible en ebook y en papel.

COMO REALIZAR EL PEDIDO
Tienda Socios
Tienda No Socios
Librerías
info@aeca.es - 91.547.44.65
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PARTE I - FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. CONSIDERACIONES SOBRE LA INTERPRETACIÓN Y EL ANÁLISIS DE RATIOS
1.1. Series temporales y de corte transversal
1.2. Las ratios tienden a revertir a la media
1.3. Algunas cautelas

LA VALORACIÓN COMO MARCO DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS
2.1. Crecimiento
2.2. Rentabilidad
2.3. Reversión a la media de la ROE
2.4. Analizando la ROE: Modelo Clásico del DuPont

3. LA ROE EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS

4. UTILIDAD DE CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES EN OPERATIVAS Y FINANCIERAS
4.1. Reformulación de los estados financieros obligatorios
4.2. La Pirámide de ratios

PARTE II - APLICACIÓN PRÁCTICA

5. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE INDITEX
5.1. El modelo de negocio
5.2. Reclasificación de los estados financieros
5.3. Análisis del crecimiento
5.4. Análisis de la rentabilidad
5.5. Valoración

 
RESUMEN

En este documento se destacan las posibilidades del análisis de la información contable, distinguiendo actividades operativas y fi nancieras, para la búsqueda de patrones de funcionamiento del negocio. Así, se consigue una mejor estimación del valor que puede crear la empresa en el futuro, con una orientación especial a los modelos de valoración de resultados anormales. El documento se ha estructurado en dos partes. La primera se dedica a exponer los fundamentos teóricos en que se apoya la aplicación de ratios para la estimación de información futura sobre una empresa que nos ayude a valorarla. Dado que el análisis proporciona un marco de trabajo para interpretar la información pasada y proyectar la futura, se orienta esa interpretación y proyección hacia la valoración de la empresa. Por eso, los elementos centrales del análisis han de ser el crecimiento y la rentabilidad. Por el papel fundamental desempeñado en diferentes modelos de valoración de empresas, la rentabilidad sobre fondos propios es el principal objeto de análisis de este documento, junto con sus inductores. Más allá de la tradicional descomposición de ratios de DuPont, la distinción de actividades en operativas y fi nancieras permite identifi car con mayor claridad el origen y la evolución de esa rentabilidad, variable clave para la valoración en los modelos de resultados anormales. La segunda parte propone una aplicación práctica con datos reales, que podría utilizarse con cualquier tipo de empresa. Tras la identifi cación de partidas operativas y fi nancieras en los estados contables obligatorios, se calculan los fl ujos de tesorería, las tasas de crecimiento, los ratios de rentabilidad, desagregados en su parte operativa y su parte fi nanciera, y diferentes tipos de márgenes. Partiendo del modelo de resultados anormales, y de unas hipótesis simplifi cadoras sobre el desempeño futuro de la entidad, la descomposición en inductores de valor desde ambos tipos de actividades, operativas y financieras, nos sirve para aproximar el valor de la empresa de forma coherente con el desempeño pasado. A partir de aquí se proponen varias proyecciones de ratios y variables para llegar al valor de la empresa.uentas del PGC.