Ya
en el Documento nº 1 emitido por esta Comisión (1990) se
destacaba que el contenido de la Contabilidad de Gestión está
condicionado por las exigencias informativas que el actual y dinámico
entorno impone a las empresas para la toma de decisiones.
En este contexto, el sector de la automoción ha sido tradicionalmente
uno de los más dinámicos e innovadores del ámbito
industrial de los países desarrollados. Por ello fue uno de los
primeros sectores industriales que tuvo que pasar una mera cuantificación
de los costes de los productos, a una racionalización de los
mismos.
Este sector automovilístico es, además,
uno de los pioneros en lo que al surgimiento y la puesta en práctica
de las actuales herramientas de gestión se refiere: mejora continua,
control de calidad, reducción de tiempos, planes de mejora de
la productividad, nuevas tecnologías, etc, debido a que las empresas
de este sector deben soportar un elevado grado de competencia en el
mercado.
En base a todo ello, este Documento aborda
de forma metodológica y descriptiva la problemática de
la Contabilidad de Gestión en las empresas de fabricación
de automóviles, analizando sus sistemas de información,
la forma de calcular sus costes y el proceso de presupuestación
y control que deben utilizar para ser competitivas
Así, se analizan, en primer lugar los sistemas de información
en el ámbito de la Contabilidad de Gestión de este sector,
y las distintas fuentes de información que nutren los sistemas
contables. Por otro lado, se pasa revista a las características
de la cadena de valor y el proceso de cálculo de costes en estas
empresas, haciéndose especial referencia a los sistemas de asignación
de los costes indirectos, tanto a los centros, como a los productos,
de cara finalmente a poder calcular los márgenes de las distintas
fases, divisiones y productos finales.
Por otra parte, se describe con cierto detalle el proceso de presupuestación
de estas empresas y su estructuración a través del proceso
maestro y los correspondientes presupuestos operativos, hasta llegar
a los estados financieros provisionales. También se describe
el proceso de control, con sus características temporales, tipos
de ajustes y cálculo de desviaciones, haciéndose referencia
al Cuadro de mando y a un adecuado sistema de indicadores de gestión
como elementos básicos de cara a controlar y encauzar adecuadamente
el devenir productivo, económico y financiero de estas empresas
automovilísticas.