![]() |
|
|
![]() ![]() ![]() 1.1. DEFINICIONES 1.2. CLASIFICACIÓN 1.3. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD 1.4. PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS ![]() 2.1. CLIENTES Y DEUDORES 2.2. OTRAS CUENTAS A COBRAR ![]() 3.1. VALORACIÓN INICIAL 3.2. VALORACIÓN POSTERIOR 3.3. CANCELACIÓN Y BAJA DE CUENTAS A COBRAR ![]() 4.1. CONSIDERACIONES GENERALES 4.2. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL DETERIORO DE VALOR DE LAS CUENTAS A COBRAR 4.2.1. Método de estimación específico o individualizado 4.2.2. Método de estimación global 4.2.3. Cálculo de la pérdida por deterioro utilizando una combinación de los métodos 4.2.4. Registro contable del deterioro de valor de las cuentas a cobrar ![]() 5.1. DESCUENTOS, BONIFICACIONES Y REBAJAS 5.2. DEVOLUCIONES DE VENTAS 5.3. ANTICIPOS DE CLIENTES 5.4. ENVASES A DEVOLVER POR CLIENTES 5.5. MERCANCÍAS DE LA EMPRESA DEPOSITADAS EN PODER DE TERCEROS 5.6. VENTAS EN CONSIGNACIÓN 5.7. OPERACIONES CON EMPRESAS VINCULADAS 5.8. COMPROMISOS DE VENTA O PRESTACIÓN DE SERVICIOS 5.9. CUENTAS A COBRAR: “FACTORING” Y “CONFIRMING” 5.10. CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA 5.11. CRÉDITOS A PERCIBIR O CANCELAR EN ESPECIE |
RESUMEN
|
La primera versión de este Documento se publicó en 1984 y fue revisada en 1991, al objeto de asegurar su concordancia con las modificaciones del ordenamiento jurídico español en el período 1989-90, derivadas en gran medida de la adaptación de la legislación y el Plan General de Contabilidad a las Directivas Europeas. Tras la aprobación del Reglamento 1606/2002 de la Unión Europea, la reforma de 2007 del Plan General de Contabilidad y la publicación en 2012 por AECA del Marco conceptual de la información financiera revisado, se hace patente la necesidad de actualizar el Documento, adaptando su estructura y contenido a la evolución del marco normativo internacional y su incidencia en la normas contables españolas. Así pues, esta nueva versión del Documento se ha elaborado y discutido tomando en consideración el nuevo texto del Marco Conceptual de AECA, el Plan General de Contabilidad de 2007 y las NIC/NIIF, así como la evolución de los últimos años en las posiciones doctrinales y la práctica profesional. En cuanto a la estructura y contenido, tras una primera parte de definiciones, clasificación y otras consideraciones introductorias, el cuerpo central y más desarrollado del Documento se dedica a las normas generales para el reconocimiento y valoración de los activos, donde se analiza de manera separada el tratamiento del deterioro de valor de las cuentas a cobrar. Finalmente, se incluye un apartado de circunstancias específicas, en el que se analizan operaciones y situaciones más concretas y particulares de la operatoria habitual de las empresas con incidencia en las partidas de clientes, deudores y otras cuentas a cobrar. |