Diferencias de Cambio y Conversión de Estados Financieros en Moneda Extranjera

DOCUMENTO 22 - COMISIÓN DE PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD

P.V.P: 5,00    -   Precio Socio: 2,50
104 Páginas
Año de publicación: Enero 2001 (1ª edición)

Ponente del Documento: D. Alejandro Larriba Díaz-Zorita

Disponible en papel. Solicítelo en info@aeca.es


ÍNDICE

INTRODUCCION

1. ASPECTOS GENERALES DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA
        1.1. DEFINICION, CONCEPTO Y CLASES
               1.1.1. Las operaciones en moneda extranjera
               1.1.2. Aspectos contables de las operaciones en moneda extranjera
               1.1.3. Evaluación y reconocimiento de los riesgos de cambio
               1.1.4. Clasificación de las operaciones en moneda extranjera
               1.1.5. Moneda de referencia de las transacciones
               1.1.6. Tipos de cambio
               1.1.7. Operaciones de cobertura
               1.1.8. Conversión de estados financieros en moneda extranjera

        1.2. APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

2. LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES
        2.1. VALORACION INICIAL DE LAS TRANSANCCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
        2.2. VALORACION PERIODICA DE LAS PARTIDAS NO MONETARIAS
               2.2.1. Inmovilizado material adquirido en moneda extranjera
               2.2.2. Inmovilizado inmaterial adquirido en moneda extranjera
               2.2.3. Títulos de renta variales en moneda extranjera
               2.2.4. Existencias inventariales expresadas en moneda extranjera
               2.2.5. Fondos propios expresados en moneda extranjera
        2.3. VALORACION PERIODICA DE LAS PARTIDAS MONETARIAS
               2.3.1. Tesorería en moneda extranjera
               2.3.2. Derechos de cobro y obligaciones de pago en moneda extranjera
               2.3.3. Saldos monetarios entre compañías de un mismo grupo
               2.3.4. Restricciones a la libre convertibilidad
               2.3.5. Variación de condiciones en operaciones monetarias en moneda extranjera
               2.3.6. Operaciones de compromiso en moneda extranjera
               2.3.7. Contabilización de intereses de operaciones en moneda extranjera
               2.3.8. Provisiones sobre operaciones en moneda extranjera
               2.3.9. Situaciones de hiperinflación
        2.4. INCORPORACION DE DIFERENCIAS DE CAMBIO A PARTIDAS DEL ACTIVO
               2.4.1. Incorporación al inmovilizado material
               2.4.2. Incorporación al inmovilizado inmaterial
               2.4.3. Incorporación a las existencias
               2.4.4. Deudas en moneda extranjera que hayan sido objeto de fuertes devaluaciones y que hubieran
                        sido contratadas para la financiación de inversiones

3. LA CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA
        3.1. METODOS DE CONVERSION
               3.1.1. Métodos monetario - no monetario
               3.1.2. Método del tipo de cambio de cierre
               3.1.3. Regla práctica para la voncersión de la cuenta de resultados

        3.2. EFECTO DE LAS ELIMINACIONES DE CONSOLIDACION
        3.3. CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES EXTRANJERAS EN PAISES
              ALTAMENTE INFLACIONARIOS

 
4. EFECTOS IMPOSITIVOS Y PRESENTACION EN LAS CUENTAS ANUALES
        4.1. EFECTOS IMPOSITIVOS DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO
        4.2. PRESENTACION DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA EN LAS CUENTAS ANUALES
               4.2.1. Presentación en el balance
               4.2.2. Presentación en la cuenta de pérdidas y ganancias
               4.2.3. Información en la memoria individual
               4.2.4. Información en la memoria consolidada


5. DISPOSICIONES LEGISLATIVAS Y NORMALIZADORA RELATIVAS A LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO
       EN MONEDA EXTRANJERA
        5.1. LEGISLACION MERCANTIL
               5.1.1. Código de Comercio
               5.1.2. Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas
               5.1.3. Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada
        5.2. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
               5.2.1. Cuadro de cuentas y definiciones contables
               5.2.2. Normas de Valoración
        5.3. DISPOSICIONES SOBRE CONSOLIDACION
               5.3.1. Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la
                        formulación de las cuentas anuales consolidadas
        5.4. OTRAS DISPOSICIONES
               5.4.1. Orden del Ministerio de Economía y Haicenda de 12 de marzo de 1993, sobre tratamiento contable
                        de las diferencias de cambio en moneda extranjera en empresas reguladas
               5.4.2. Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 18 de marzo de 1994, sobre tratamiento contable
                        de las diferencias de cambio en moneda extranjera en determinadas empresas reguladas
               5.4.3. Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 23 de marzo de 1994, sobre tratamiento contable
                        de las diferencias de cambio en moneda extranjera en determinadas empresas del sector del
                        transporte aéreo

6.
ANEXOS
        6.1. RESUMEN DE LA NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº 21 REVISADA EN 1993 (NIC 21).
              EFECTOS DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO EN MONEDA EXTRANJERA

        6.2. CLASES DE MONEDAS SEGUN SU COTIZACION EN ESPAÑA
        6.3. FACTORES INDICATIVOS PARA LA DETERMINACION DEL METODO DE CONVERSION

RESUMEN

       Este Documento adopta el Euro como moneda de referencia de las transacciones, estableciento criterios contables para registrar e informar sobre las diferencias de cambio en moneda extranjera, tanto en las partidas correspondientas a las Cuentas Anuales individuales como a las Cuentas Anuales consolidadas. La Comisión de Principios Contables AECA considera que se trata, más que de una revisión del antiguo Documento nº 4, de un nuevo Documento sobre "Diferencias de cambio y conversión de estados Financieros en moneda extranjera", de ahí que se presente como en número 22 de la serie sobre Principios Contables. Por supuesto, que el presente Documento sustituye y anula al citado nº 4, cuya vigencia durante algo más de 17 años, pone de manifiesto la utilidad que, como referencia contable profesional, ha venido teniendo.

        Junto a la parte declarativa, que establece el punto de vista de AECA sobre los temas tratados, el Documento contiene las disposiciones relativas a las diferencias de cambio en moneda extranjera conteneidas en la legislación mercantil, el Plan General de Contabilidad, las Normas sobre formulación de las Cuentas Anuales consolidadas y otras disposiciones del Ministerio de Economía y Hacienda. También incluye como Anexos referencias a la correspondiente Norma Internacional de Contabilidad y otros extremos aclaratorios del texto principal.