![]() |
|
ÍNDICE |
![]() ![]() 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.2. CRITERIOS GENERALES DE CONTABILIZACION 1.3. PRINCIPIOS CONTABLES APLICABLES 1.4. REGIMENES TRIBUTARIOS 1.5. CRITERIOS DE CONTABILIZACION EN EL REGIMEN TRIBUTARIO DE DECLARACIONES INDIVIDUALES 1.5.1. Homogeneizaciones previas 1.5.2. Eliminación de beneficios intersocietarios 1.5.3. Eliminación de la provisión para reconocer en las cuentas individuales de la matriz las pérdidas de una filial (1) 1.5.4. Reconocomiento de los resultados procedentes de poner en equivalencia las inversiones en sociedades multigrupos asociadas 1.5.5. Amortización del fondo de comercio de consolidación y aplicación de la diferencia negativa de consolidación 1.5.6. Amortización de plusvalías del inmovilizado 1.5.7. Efecto impositivo de los beneficios no distribuidos de filiales y asociadas 1.5.8. Efecto producido por la venta de participaciones en filiales y asociadas 1.6. CRITERIOS DE CONTABILIZACION EN EL REGIMEN TRIBUTARIO DE DECLARACION CONSOLIDADA 1.6.1. Base imponible consolidada 1.6.2. Homogeneizaciones previas 1.6.3. Eliminación de resultados pro operaciones internas 1.6.4. Cuota tributaria consolidada y deducciones de la cuota 1.6.5. Contabilización del impuesto sobre beneficios del grupo en las sociedades que lo integran 1.6.6. Consideración de las relaciones jurídico privadas 1.7. INFORMACION MINIMA EN LA MEMORIA ![]() AL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS CUENTAS CONSOLIDADAS 2.1. LEGISLACION MERCANTIL 2.1.1. El Código de comercio 2.2. NORMAS PARA LA FORMULACION DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS 2.2.1. Impuesto sobre beneficios consolidados 2.2.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias consoldidada 2.2.3. Información en la memoria consoldidada 2.3. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 2.3.1. Norma de Valoración Decimosexta 2.3.2. Resoluciones del ICAC 2.4. NORMATIVA LEGAL RELATIVA AL REGIMEN TRIBUTARIO DE DECLARACION CONSOLIDADA ![]() - EJEMPLO 1, sobre homogeneizaciones - EJEMPLO 2.a), sobre eliminación de beneficios intersocietarios en régimen tributario de declaración individual - EJEMPLO 2.b), sobre eliminación de beneficios intersocietarios, por venta de bienes amortizables, en régimen tributario de declaración individual - EJEMPLO 2.c), sobre eliminación de beneficios intersocietarios en régimen tributario de declaración sonsolidada - EJEMPLO 3, sobre eliminación de beneficios intersocietarios con participación de socios externos - EJEMPLO 4, sobre eliminación de la provisión para reconocer en las cuentas individuales de la matriz la pérdida de una filial (con reconocimiento por parte de la filial del correspondiente crédito fiscal) - EJEMPLO 5, sobre eliminación de la provisión para reconocer en las cuentas individuales de la matriz la pérdida de una filial (sin reconocimiento por parte de la filial del correspondiente crédito fiscal) - EJEMPLO 6, sobre reconocimiento de los beneficios procedentes de poner en equivalencia las inversiones en sociedades multigrupos y asociadas - EJEMPLO 7, sobre reconocimiento de las pérdidas procedentes de poner en equivalencia las inversiones en sociedades multigrupos y asociadas - EJEMPLO 8, sobre efecto producido por la venta de participaciones en filiales |
RESUMEN
|
La contabilización del impuesto sobre beneficios en las cuentas anuales individuales de las sociedades fue desarrollada en el Documento nº 9, correspondiendo a este nuevo Documento la contabilización del Impuesto sobre Beneficios en las cuentas consolidadas de los grupos de sociedades. Pese a las nuevas tendencias, se mantiene en este Documento el método del pasivo del estado de pérdidas y ganancias , para ser congruentes con el adoptado en el Documento número 9 y con la práctica habitual en nuestro país consagrado por el plan General de Contabilidad |