Madrid, 10 de mayo de
2010. Bajo el título "La pyme española:
problemas y soluciones" se ha celebrado la Mesa Debate AECA
con la participación de un destacado plantel de expertos provenientes
de distintas entidades y sectores.
En el escenario actual de crisis económica,
la supervivencia de la Pyme va a depender especialmente de cómo
sea capaz de organizar sus recursos y capacidades, así como
de manejar el factor de la innovación. De acuerdo con diversos
estudios, la innovación sigue siendo rentable en época
de crisis para la pyme española, apreciándose una
relación positiva entre ésta y el rendimiento.
Domigo García Pérez de
Lema, catedrático de la Universidad Politécnica de
Cartagena, destacó "el esfuerzo encomiable de algunas
pocas empresas que, en una situación económica tan
difícil como la actual, están apostando por la innovación,
con la finalidad de intentar no perder competitividad y posicionarse
adecuadamente ante un futuro de mejora económica".
Así mismo "se está
apreciando un cambio en el tipo de innovación, dirigida cada
vez menos a procesos productivos y más a producto, en principio
más fácil y rápida de rentabilizar",
según Francisco Somohano, director de la Cátedra Pyme
de la Universidad de Cantabria.
Aunque la I+D+i exige recursos financieros,
si se acompaña de una buena planificación económica
y financiera, se genera un círculo virtuoso dónde
los primeros beneficiarios deben ser los trabajadores de la empresa.
"El grave problema actual se encuentra en las fuertes restricciones
del crédito para pymes. El sector bancario está trasladando
su ineficiencia al sector empresarial reduciendo e incluso llegando
a ahogar la I+D+i", según Juan Antonio Maroto, catedrático
de la Universidad Complutense. "Sabemos cuales son los factores
clave para el éxito de la pyme: innovación, avance
tecnológico, planificación financiera, internacionalización
,etc...el problema es que todos ellos necesitan financiación",
recalcó Maroto.
El Mercado Alternativo Bursátil
(MAB) se presenta como una alternativa financiera prometedora
"que ofrece numerosas ventajas para las Pymes, pero que se
enfrenta al reto principal de darse a conocer e ir penetrando en
el medio plazo como instrumento de financiación ágil
y accesible a las empresas innovadoras", según Teresa
Mariño, de Escuela de Negocios Caixa Nova.
Respecto a las ayudas oficiales a la exportación e internacionalización
de las Pymes, Jesús Ramírez, profesor de ETEA - Universidad
de Córdoba, afirmó que "muchas veces estas
ayudas no las recibe quien las necesita sino el que está
especializado en cumplimentar los formularios para pedirlas y cómo
las meras barreras burocráticas imposibilitan las inversiones
en distintos mercados y negocios".
Con el fin de ayudar a solventar algunos
problemas en la concesión de créditos, Pablo Pombo,
Secretario Técnico de la Red Iberoamericana de garantías
(REGAR) destacó "el importante papel de los Sistemas
de Garantías y Avales (SGR) y la deseable alianza entre el
ICO y el sector de la SGR para dotar de garantía a los programas
públicos de financiación".
"Otro problema de la Pyme española en la actualidad
son las carencias gerenciales como desconocer la información
y las fuentes donde obtenerla, para poder manejarla y analizarla
de cara al proceso continuado de toma de decisiones. Aquí
juega un papel relevante entidades como el Registro Mercantil como
garante del depósito de información oficial corporativa
y fuente de información primaria", según
dijo Mª Echave-Sustaeta, Vocal Directora del servicio de Coordinación
de Registros Mercantiles.
"Hasta que no adquiramos la
conciencia que la información es un bien público vamos
a tener un déficit trascendental respecto al modelo anglosajón
y esto es algo que se pone de manifiesto ante el hecho de tener
que demostrar que las empresas deben de ser trasparentes, cuando
es algo que desde el punto de vista anglosajón, accountAbility,
la rendición de cuentas, no solo la trasparencia, es algo
a lo que se está sometido..." según Maroto.
|
|
De izquierda a derecha: Juan
Antonio Maroto, Universidad Complutense de Madrid, Domingo
García, Universidad Politécnica de Cartagena,
Teresa Mariño, Escuela de Negocios Caixanova,
Mª Ángeles Echave-Sustaeta, Colegio de Registradores
de España, Jesús N. Ramírez, ETEA-Universidad
de Córdoba, Francisco M. Somohano, Universidad
de Cantabria, Pablo Pombo, Red Iberoamericana de Garantías
(REGAR) y José Luis Lizcano (Moderador), AECA. |
|