Newsletter de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)
Araceli Mora Enguídanos
Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia
Titular de la Cátedra Carlos Cubillo de Contabilidad y Auditoría 2005/06
"
La comparabilidad internacional de la información financiera: un reto para la formación y la investigación"

 
Titular de la Cátedra Edición 2005-2006:
Araceli Mora Enguídanos

CÁTEDRA CARLOS CUBILLO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, PATROCINADA POR AECA
www.uv.es/catedra-aeca

Equipo investigador:
Juan Manuel García Lara
Beatriz García Osma
Belén Gill de Albornoz Noguer
Ana Gisbert Clemente
Pablo Vázquez Veira


 


Durante esta segunda edición de la Cátedra (2005-2006) se han realizado una serie de actividades encaminadas a conseguir los objetivos que en su día se plantearon para este periodo de dos años. En primer lugar, se ha realizado una labor de investigación plasmada en papeles de trabajo, comunicaciones y ponencias en congresos y jornadas, y publicaciones en revistas científicas. Dichos trabajos de investigación están todos relacionados con el lema de la cátedra, es decir, con la comparabilidad y la calidad de la información financiera, analizando aspectos relacionados con el mercado de capitales, la auditoría, la manipulación contable y el gobierno corporativo. En resumen, las principales conclusiones que se han obtenido del resultado de las investigaciones pueden resumirse en señalar la importancia que los distintos factores institucionales de cada país tienen a la hora de presentar la información contable, y la influencia que estos tienen sobre la calidad de la misma. Aspectos como las diferencias en el conservadurismo, en las motivaciones para la manipulación contable, las características del gobierno corporativo o las diferencias en el coste de capital, entre otras cosas, afectan a la información contable, y es poco probable que estas diferencias se disipen como consecuencia de la utilización de normas comunes como son las NIIF. La importancia pues de conocer y entender la influencia de esos factores es esencial para alcanzar la comparabilidad y la eficiencia. La organización por parte de la Cátedra de jornadas y seminarios de investigación relacionados directa o indirectamente con el lema ha favorecido el intercambio de ideas entre investigadores a nivel nacional e internacional.

En segundo lugar, hemos cumplido, en nuestra modesta opinión, con el segundo de los compromisos reseñados en la memora inicial, cual es el de trabajar en la divulgación a los académicos y, fundamentalmente, a los profesionales y las empresas, de las normas internacionales de información financiera (NIIF) y de su repercusión en la reforma contable española. Para todo ello hemos contado con la inestimable colaboración de otras instituciones y compañeros, y con la co-financiación de otros proyectos, todo lo cual ha permitido llegar mucho más lejos de lo previsto en la difusión de trabajos y en la labor de divulgación y formación. La labor de los académicos en este sentido es esencial. Participar en la labor reguladora y difundir ente los profesionales las características de la normativa internacional son aspectos clave para entender el por qué de su adopción y las consecuencias que esta adopción puede tener en las empresas, no sólo desde el punto de vista de la calidad y cantidad de la información a divulgar, sino también de analizar los costes y beneficios que un cambio de normativa supone en todos los ámbitos. En este sentido, hemos participado en el European Accounting Association Standard Committee y en la elaboración del proyecto de borrador del nuevo PGC que, como se sabe a estas alturas, tiene el proceso detenido a la espera de la actitud que vaya a tomar el IASB en la elaboración de un documento para PYMES. En un principio, como es bien sabido por las publicaciones recientes, ese proyecto supone un gran acercamiento de la normativa española a las NIIF, aunque manteniendo en algunos casos algunas de las peculiaridades históricas del PGC actual. Hemos difundido las características de las NIIF y de este proyecto de borrador en diversos artículos y seminarios en todo el país, y organizado un seminario con los presidentes de los distintos subgrupos de trabajo del nuevo PGC con el fin de transmitir a profesionales y empresas a qué deben esperar atenerse a corto plazo.

En nuestra opinión los grupos de empresas que cotizan han adoptado la nueva normativa sin grandes traumas. Han tenido sin duda un importante coste de administración y de formación que la mayoría han asumido de forma progresiva en los últimos años, pero las empresas perciben un efecto neto favorable al utilizar una normativa común y supranacional, salvo escasa excepciones sectoriales

Lo que vaya a ocurrir finalmente con las PYMES, aunque todavía en el aire, es más que probable que sea lo inicialmente previsto. En cualquier caso es previsible que las empresas se adapten bien y asuman los costes de la misma forma que se han asumido otros muchos cambios legislativos o económicos. Aunque el debate sobre la conveniencia de las NIIF en las PYMES sigue abierto tendremos que esperar un tiempo para asegurar si los beneficios superan a los costes.

En cuanto al newsletter sobre novedades en normativa internacional, pese a ser un proyecto originado en el seno del proyecto de la cátedra que este mes finaliza, nos complace seguir realizándolo en 2007 con el apoyo de AECA, dada la buena acogida que ha tenido entre los socios. Aunque las novedades sobre las NIIF son cada vez menos y de aspectos más específicos, como no podría ser de otra manera una vez alcanzada cierta estabilidad normativa, no es menos cierto que se trata de un cuerpo vivo, que como tal se reforma y adapta continuamente a la realidad o circunstancias. El proceso de convergencia con el FASB estadounidense todavía nos va a dar mucho que hablar. A esto hay que añadir que todavía nos quedará mucho que decir cuando el borrador del nuevo PGC se haga público y podamos utilizar este newsletter como vehículo de transmisión de ideas y debates antes de la redacción final de la normativa española.



Fuente: Newsletter AECA "Actualidad NIC/NIIF" Nº 11 - Diciembre 2006